El 12 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica. Definimos a la fibromialgia como un cuadro agudo que produce síntomas poco objetivos y difíciles de percibir por el cual recibe el apodo de Síndrome de la Invalidez Invisible.
El síndrome de fatiga crónica (SFC), tiene características propias y la diferencia entre ambos, radica en el dolor. La fatiga incapacitante predomina en el SFC y el dolor crónico en la fibromialgia.
Leé también En la Argentina hay un suicidio cada tres horas
El SFC es de causa desconocida, afecta la calidad de vida, prevalece en las mujeres y puede estar relacionada con factores ambientales o genéticos. Se caracteriza por la presencia de fatiga física y mental intensa que no disminuye con el reposo. También impotencia funcional fluctuante y extrema, que persiste más de seis meses.
Interfiere en la vida diaria y genera trastornos del sueño. El insomnio, la agitación nocturna o la dificultad para conciliar el sueño, agrava el cuadro y retardando la recuperación.
La persona se desconcentra, pierde la memoria y la agilidad mental. No puede hacer actividades habituales, como trabajar de forma normal o practicar su deporte favorito. En ocasiones el ejercicio puede empeorar los síntomas.
La enfermedad interfiere en la socialización, llegando a producir aislamiento social y soledad. El inicio puede ser súbito, similar a un cuadro viral que perdura en el tiempo. Es frecuente que se inicie tras un cuadro de estrés emocional, un accidente o una intoxicación, su evolución es lenta y progresiva.
El tratamiento del SFC se centra inicialmente en la identificación y tratamiento de las enfermedades asociadas y el abordaje de los síntomas, con especial énfasis en los trastornos del sueño, la depresión y el dolor.
Aunque no hay evidencia científica, el paciente se beneficia con períodos de descanso y practicar técnicas de relajación. Tampoco hay evidencia sobre la efectividad de las terapias cognitivo-conductuales (TCC) y la práctica de ejercicio físico gradual, pero son habitualmente indicadas.
Leé también Educar en el paradigma del consentimiento
Sugerencias para el abordaje del SFC:
- Proponerse una actitud positiva y creer en la propia recuperación.
- Gestionar las emociones o el estrés, por medio de terapia individual o grupal.
- Intervenciones nutricionales con profesionales de salud. Una dieta equilibrada puede ayudar a superar carencias nutricionales y mejorar los síntomas.
- Implementar recursos para lograr calidad de sueño. La correcta higiene del sueño, a través de técnicas de relajación o fármacos, facilitan el sueño profundo y reparador.
- Limitar la exposición a ondas electromagnéticas.
- Ejercicio gradual, con enfoque terapéutico y a cargo de profesional de salud capacitado.
- Realizar caminatas diarias sobre terreno regular, de duración individualizada y progresiva, hasta lograr acumular 30-45 minutos / día.
- Participación en programa estructurado de actividad física, considerando necesidades específicas de la persona, con el incremento gradual según la evolución de los síntomas.
- El plan debe ser mantenido durante varias semanas, sin incremento significativo de la fatiga o malestar provocado por el ejercicio, antes de incrementar la duración o la intensidad del mismo.
- Comunicación regular con el profesional a cargo. Proporciona seguridad a la persona y permite al profesional valorar recomendaciones o contraindicaciones individuales, para los ejercicios.
Leé también Vino Arumcó: revalorizar el río y fomentar la producción pampeana
Lic. Gustavo Gheller Fisioterapeuta, Lic. en Kinesiología y Fisiatría, especialista en Kinefisiatría Crítica, diplomado en Kinesiología del Trabajo, Ocupacional y Laboral g.gheller@hotmail.com
*****
Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad