Hoy se celebra el Día Mundial de la Agricultura, un homenaje a todas las personas que trabajan el suelo, sembrando distintos tipos de cultivos que finalmente llegarán a todas partes del mundo, en forma de alimento, energía, ropa, productos farmacéuticos entre otros usos.
A nivel global la agricultura es de vital importancia. Y así podemos por ejemplo encontrar siembras de trigo en prácticamente todos los países del mundo, en mayor o menor escala. Con siembra y cosecha casi artesanal, o con la última tecnología. Países ricos y pobres tratan de asegurar sus necesidades de consumo y así surgen las relaciones comerciales entre los que producen excedente y los que tienen déficit de producción vs su consumo.
Mas allá del comentario de las siembras y cosechas mas “artesanales”, en la mayoría de los principales países productores y exportadores ha habido grandes cambios en la forma de producir. Y cuando hablamos de forma, hablamos de toda la tecnología y conocimiento que se viene aplicando para conseguir mayor producción, pero de una forma mas eficiente y mas amigable con el medio ambiente. Ya hace varios años que se incorporó el término sustentable, y en el mismo se engloba no sólo con el ambiente como recurso natural, sino con el ambiente-entorno en su totalidad.
Leé también Ohra Pampa, «La Pampa tiene la carne»
La agricultura es tan importante que en la mayoría de los países las políticas agroindustriales son definidas con visión de largo plazo, y se apunta a determinados objetivos “estratégicos” según el país.
Así tenemos los países mas poblados del mundo donde tener asegurado el consumo doméstico de los principales granos, es realmente una política de estado primordial. China (sacando el 2020 y lo que va de 2021) ha buscado tener asegurado el consumo doméstico de 3 productos básicos, Maíz, Trigo, y Arroz. Y de esa manera cada ciclo termina con stocks de reserva de esos productos que sirven para un año entero de consumo, para el caso extremo que haya algún factor (¡climático, bélico, pandemia!, etc,) que ponga en riesgo su producción. India es “autosuficiente “en prácticamente todo lo que consumo (del agro hablando), salvo en aceites vegetales.
Leé también Paulina Lescano, una pampeana en el mercado de granos
Otras grandes potencias como es el caso de USA, producen grandes cantidades (primer productor mundial de maíz) y a su vez tienen un gran consumo doméstico (para la industria etanol, y como forraje principalmente) y lo que queda de excedente lo exportan. Pero resguardan su gran consumo doméstico. Algo similar ocurre con nuestro vecino Brasil. Es decir la mayor parte de los granos lo transforman en carne, huevo, leche, biocombustible, entre varias otras cosas. Lo que sobra lo exportan como grano. Y lo mismo hacen con todos los otros excedentes (carnes, leche, etc).
¿Cómo se ubica Argentina en este mapa global? Haciendo una gran simplificación en los últimos años mantiene estos podios:
Si bien nos puede hacer sentir orgullosos estar en esos podios, lo mejor como país y como economía sería que hagamos podios en producciones y exportaciones de carne u otros alimentos con mayor valor agregado. De esa manera esos granos generarían inclusive mas trabajo, y mas ganancia en toda la economía de la que generan actualmente.
«el sector Agroindustrial en su totalidad genera el 76% de las divisas del país. No es un dato menor.»
Transformar mayor cantidad de granos en otros alimentos, tenemos la posibilidad de crecer produciendo mas alimentos que satisfagan toda la necesidad interna y que además generen excedentes para exportar. (Cómo hacen los países que vienen creciendo imparablemente).
Leé también Cierre de exportaciones de carne, falta de memoria. Por Martín José Navarro
¿Qué pasa con la agricultura en Argentina?
Es una de las actividades mas importantes desde casi cualquier lado que se lo mire. Quizás lo que más impacta es que genera entre 60-65% de las divisas del país (tomando sólo al complejo cereal y oleaginoso). Si además después sumamos biodiesel, frutihortícola, bovino y otras carnes (cuando se deja exportar) nos encontramos con que el sector Agroindustrial en su totalidad genera el 76% de las divisas del país. No es un dato menor. Para nada.
Estos datos son sumamente importantes, para nuestra economía, ya que cualquier problema que ocurra desde el punto de vista climático, hace caer fuertemente nuestras divisas. O por otro lado, si los precios internacionales de los granos caen fuertemente, nuestros ingresos también lo harán.
Y así podemos replicar este tipo de información en lo referido a generación de trabajo, generación de actividad económica en el interior de nuestro país, etc. -Recomiendo buscar toda esta información en la Fundación FADA-.
La pandemia y sus consecuencias en el mercado de granos
La pandemia no sólo alteró toda la economía global desde infinitos ángulos, sino que en lo que respecta a la agricultura también tuvo sus efectos.
Leé también Las abejas y su aporte a la economía regional
El hecho de haberse generado paralización de cadenas logísticas etc., al comienzo, dejó de manifiesto, la importancia en muchos casos de contar con esos stocks de “reserva” que habitualmente tiene China. También debido a la gran importancia del consumo para biocombustibles especialmente de maíz y soja en USA, cuando vimos fuerte caída de uso de combustibles, los precios de estos granos tuvieron también mismo comportamiento.
En este sentido quedó a la vista la gran dependencia de los precios de los granos de una gran variedad de elementos que no podemos controlar. Y es ahí donde siempre trato de transmitir a los productores agrícolas (en especial a los argentinos), la importancia de “capturar” los precios, cuando los valores son buenos. En pocos días o pocas semanas, puede ocurrir algún imprevisto que vaya desde una decisión política, comercial en otro país, caída de mercados de acciones, etc. que terminan afectando también a los precios de los granos.
La producción agrícola (y cualquier producción a cielo abierto) tiene tantos riesgos inherentes desde que se decide sembrar, hasta que se cosecha y se transforma en ingresos, que cada pequeña variable que podamos asegurar, no hay que dejarla librada al azar.
*****
Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad