La Pampa Noticias

SANTA ROSA La Pampa

  • Actualidad
    • Covid-19
    • Política
    • Salud
    • Economía
    • Educación
    • Cultura
    • Historias
    • Deportes
    • Agro
    • Viajes
    • Solidaridad
    • Argentina
    • Mundo
    • Género
    • Tendencia
    • Local
    • Lo cuento
    • Inseguridad Vial
  • Emprendedores
  • Opinión
  • Podcast
  • Sustentabilidad
  • Comunidad

Hamburger Menu Toggler

Nosotros Instagram Facebook Twitter Linkedin

Buscador

Sumate a #LPN Instagram Facebook Twitter Linkedin

Siniestros Viales

La otra pandemia

La Pampa 2022

33

Víctimas
Fatales

Una por una


Opinión, Sustentabilidad
Guillermina Porcel TavernelliMás opiniones del autor

Conservar el suelo: empecemos en casa

Propuestas simples y transformadoras

Por Guillermina Porcel Tavernelli 16 julio, 2021
  • En el jardín de casa. Foto: Guillermina.

Compartí este contenido: Facebook Twitter Whatsapp

Estamos acostumbrados a escuchar «cuidemos el ambiente», «protejamos los bosques» porque son el pulmón del mundo, «evitemos el cambio climático». Pero poco escuchamos «cuidemos el suelo».  El pasado 7 de julio se celebró el Día Internacional de la Conservación del Suelo. 

Todo se desarrolla en apenas unos pocos centímetros

Antes de dar una gran definición -recordando las clases de Edafología (ciencia del suelo) con la profe Silvia-, un dato que suma conocimiento es que «se tardan miles de años para producir 1 centímetro de suelo«. El suelo es uno de los elementos esenciales para que todo se desarrolle sobre la tierra, y cuidarlo es muy importante. 

El suelo es un recurso natural no renovable que se forma a partir de varios procesos, los cuales dependen de factores fundamentales como el clima, tiempo, relieve, la bioma y el material parental, el cual es, dando una explicación clara, aquel que le dará la característica al suelo en formación. 

Esta variedad de condiciones le han dado origen a los diversos tipos de suelos existentes en el planeta, como así también la diversidad de ambientes. Y con estas, infinitas actividades que se desarrollan sobre él, no sólo productivas sino también de la vida misma. 

Leé también: El Bosque de Caldén, el próximo Parque Nacional

Los suelos pampeanos

Los suelos pampeanos no se alejan de aquella diversidad. Podemos encontrar tanto suelos que son aptos para la actividad agrícola, ganadera, como así también explotación minera, hidrocarburífera y silvicultura (explotación de bosque y monte).

El principal conflicto con el que nos encontramos en las últimas décadas esta dado por la oferta del suelo y la demanda del hombre, donde surgen consecuencias como sequías, inundaciones, salinización, pérdida de nutrientes y fertilidad, a raíz de malas prácticas productivas, excesivo crecimiento urbanístico, deforestación de masas boscosas, lo cual se conoce como mal manejo del suelo. 

Suelo pampeano en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Anguil. Ruta Nacional 5, km 580.

El elemento esencial que enriquece a un suelo es la materia orgánica, la cual proviene de la descomposición de todo lo que se encuentra por sobre la superficie: hojas, animales muertos o restos de frutos. Aportando una gran cantidad de nutrientes que es aprovechado como abono natural, lo cual mejora la estructura de un suelo, mayor retención de humedad, menor erosión, y directamente se enriquece todo lo que crece a sobre él, árboles, cultivos, huertas. 

Compostaje y Desechos Orgánicos  

Es la manera más simple de darle utilidad a los desechos orgánicos, con este aporte no sólo estamos ayudando a mejorar la calidad de nuestro suelo, sino también a disminuir la “basura” que generamos. 

Leé también: Reciclado de ayer, montañas de basura hoy

El compostaje es algo sencillo, sólo basta tener un espacio o contenedores, y desperdicios de la cocina. El objetivo es el mismo, pero métodos hay varios según las necesidades y requerimientos de quien lo haga. 

Cómo hacer el compost «casero». Fotos: Guillermina.

¿Cómo hacerlo? Podemos hacer un pozo en algún sitio de nuestro patio, en lo posible que no reciba mucho sol, tirar todo los desechos orgánicos que generamos y dejar que se degrade a su tiempo. O también comprar o armarnos una compostera. 

Siempre existe una duda ¿qué se puede tirar? Todo aquello que es orgánico, desde cáscaras de verdura o frutas, o si están en mal estado, hojas, ramitas, papeles, flores secas, café, saquitos de té, yerba, cáscara de huevo. Pero no: goma, plásticos, pilas, plastificados, vidrio, ya que estos son clasificados como inorgánicos.

El método que elijamos va a depender de nuestros tiempos, cantidad de restos orgánicos generados diariamente y del espacio disponible. Obtener el producto final puede llevar desde 2 a 3 meses, a 1 año. En distintas etapas según nuestro esfuerzo, ya que hay que removerlo para aportar oxígeno, regarlo y así la desintegración será más rápida. Pero si lo dejamos, y no hacemos nada de eso, no pasa nada malo, sólo va a tardar un poco más de tiempo. 

Leé también Reciclados La Pampa: la basura un tema de todos

Otra alternativa es utilizar lombrices californianas, que ayudan en el proceso de desintegración. En este caso, el producto final es distinto: se lo conoce humus de lombriz, y es básicamente el excremento de las lombrices.  

Una propuesta rápida, simple y económica. Recolectá tachos con tapa preferentemente, en principio necesitas 3. A dos de ellos se le hacen orificios tanto en la tapa como en la base. Se van llenado de a uno. Los orificios permiten que el lixiviado que se produce propio de la descomposición, drene hacia el recipiente colector que será el último tacho, el cual no debe tener orificios en la base. Este líquido también puede usarse para regar. Seguí todos los consejos que te dimos para llenarlos y cuidarlos ¡Y listo!

Guillermina Porcel Tavernelli. Mujer, soñadora, curiosa e intuitiva, poseedora de pensamiento crítico casi Ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente a un paso de defender la tesis. guillerminatavernelli@gmail.com

Newsletter

Lo mejor de #LPN en tu mail
Suscribite a nuestro Newsletter

Suscribite a nuestro Newsletter
Loading

Lo Último

  • Emprendedores Opinión

    Franquicias: emprender de la mano de un grande

    Por Nicolás Lorda 18 mayo, 2022

    ¿Estás evaluando poner una franquicias? Para los emprendedores adquirir una franquicia tiene mayor probabilidad de éxito
    Seguir leyendo →

  • Opinión

    Argentina e Italia: el mate, como un punto de encuentro

    Por Martín Ghisio 14 mayo, 2022

    Desde los emigrantes que enviaban yerba a Italia, al impacto del consumo del mate por futbolistas o el Papa Francisco. Lungro, Italia, la “Capitale Internazionale del mate argentino”. Seguir leyendo →

  • Opinión Salud

    Gripe y alergia en niños ¿cuándo hay que preocuparse?

    Por Estefanía Juszkiewicz 13 mayo, 2022

    ¿Es un resfrío, gripe o alergia? Cuáles son los síntomas a tener en cuenta en los niños. Un agravante: el viento pampeano. Seguir leyendo →

Lo más leído

  • LPN Brand

    I-COMEX en ExpoPyMEs: negocios cara a cara. Una oportunidad para poner en valor los productos y servicios de la provincia

  • Emprendedores

    Una muñeca brava que hace de las uñas arte

  • Agro, Noticias

    Murió el profesor y cabañero Germán Tapia en un incendio

  • Comunidad

    Otoño helado

  • Inseguridad Vial, Local

    Semana Mundial de la Seguridad Vial: cinco nuevas estrellas amarillas en Santa Rosa

Más noticias

Santa Teresita
  • Comunidad

Santa Teresita

Por LPN  / 21 mayo, 2022
Alcohol Cero y modificación del Código Penal, el reclamo de familiares de víctimas de inseguridad vial en Diputados
  • Inseguridad Vial

Alcohol Cero y modificación del Código Penal, el reclamo de familiares de víctimas de inseguridad vial en Diputados

Por LPN  / 20 mayo, 2022
Una muñeca brava que hace de las uñas arte
  • Emprendedores

Una muñeca brava que hace de las uñas arte

Por Bárbara Berruezo  / 19 mayo, 2022
Murió el profesor y cabañero Germán Tapia en un incendio
  • Agro
  • Noticias

Murió el profesor y cabañero Germán Tapia en un incendio

Por LPN  / 19 mayo, 2022
Otoño helado
  • Comunidad

Otoño helado

Por LPN  / 19 mayo, 2022
I-COMEX en ExpoPyMEs: las Rondas de Negocios podrían alcanzar operaciones por U$S 10 millones y 30 millones de pesos
  • Local
  • LPN Brand

I-COMEX en ExpoPyMEs: las Rondas de Negocios podrían alcanzar operaciones por U$S 10 millones y 30 millones de pesos

Por LPN  / 19 mayo, 2022
Mañana helada
  • Comunidad

Mañana helada

Por LPN  / 18 mayo, 2022
Semana Mundial de la Seguridad Vial: cinco nuevas estrellas amarillas en Santa Rosa
  • Inseguridad Vial
  • Local

Semana Mundial de la Seguridad Vial: cinco nuevas estrellas amarillas en Santa Rosa

Por LPN  / 17 mayo, 2022
Higo de tuna
  • Comunidad

Higo de tuna

Por LPN  / 17 mayo, 2022
Luna roja
  • Comunidad

Luna roja

Por LPN  / 16 mayo, 2022
Una por una, todas las víctimas fatales
  • Inseguridad Vial
  • Local

Una por una, todas las víctimas fatales

Por LPN  / 15 mayo, 2022
Momentos
  • Comunidad

Momentos

Por LPN  / 14 mayo, 2022

Noticias

  • Emprendedores
  • Viajes
  • Solidaridad
  • Agro
  • Cultura
  • Economía
  • Salud
  • Mundo
  • Deportes
  • Argentina
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Empleos

#LPN

  • Nosotros
  • Términos y condiciones
  • Publicidad

Publicidad

lapampanoticias@gmail.com

Instagram Facebook Twitter Youtube Linkedin

© Copyright 2021 #LPN La Pampa Noticias. Todos los derechos reservados.