Municipio saludable es un concepto, cuyo objetivo principal es fortalecer actividades de promoción de la salud, generando ecosistemas orgánicos con equilibrio social, económico, ecológico y político.
Es una estrategia que genera acciones integradas en áreas de salud pública, educación en salud y desarrollo de la comunidad, donde las personas, son actores sociales estratégicos, que identifican necesidades y priorizan las actividades.
Leé también El sistema de salud en La Pampa: un proyecto de «alta complejidad»
La participación de las autoridades municipales es fundamental, transformando este concepto en una actividad continua y potenciando recursos comunitarios, con acciones de las personas.
Podemos establecer criterios básicos de un municipio saludable:
- Sustentabilidad o uso correcto de los recursos
- Participación comunitaria en la toma de decisiones
- Acción intersectorial con ejecución de políticas
- Compromiso con las políticas públicas saludables
- Gestión y fortalecimiento de equipos técnicos
El movimiento requiere de convicción, apoyo político, participación y acción de la comunidad. El inicio de este movimiento está marcado por reuniones de autoridades y representantes de la comunidad, generando una declaración pública conjunta del compromiso asumido, dando paso a la organización de un comité de planificación, generando consenso, prioridad, metodológica de trabajo y recursos necesarios.
Leé también Heroínas de La Pampa: salvaron a una niña de ahogarse
También, establecer un sistema de información, evaluación de proceso y resultados, generando transparencia, favoreciendo un proceso saludable al movimiento. La consolidación del proceso se traduce en campañas de comunicación y programas de educación sanitaria
Por último, es muy importante compartir el conocimiento y las experiencias con otros municipios, estableciendo redes de proyecto de municipios saludables, asegurando el crecimiento del movimiento saludable.
Es importante evitar los riesgos de manipulación de los partidos políticos, desarrollando herramientas, para evitar conflictos ideológicos. El movimiento requiere de la participación de todos los partidos políticos, a través de representantes comprometidos.
El movimiento saludable debe estar alerta y evitar los riesgos de control excesivo del sector de la salud. El enfoque asistencialista de las actuales políticas de salud, orientada a la atención curativa de la enfermedad, difiere sustancialmente del cuidado preventivo, que tiene como objetivo evitar la aparición de enfermedades.
Es necesario fortalecer la promoción de la salud y movilizar recursos para fortalecer los municipios saludables, como complemento del desarrollo de infraestructura de salud, tecnología y complejidad.
Es indispensable generar cambios en el direccionamiento de recursos y asignar recursos a la prevención y promoción de la salud. Es el principal desafío a los que se enfrenta la salud pública hoy. La reorientación de los servicios de salud, es una oportunidad fundamental que debe perseguirse en el contexto de este movimiento.
El movimiento apoya a los procesos de descentralización, pero con real aplicación, fortaleciendo la capacidad local para tomar decisiones y control de uso de los recursos.
Leé también Una nueva Tienda de Pastas en Santa Rosa, que no es tan nueva
No sirve una descentralización, con manejo hegemónico del poder central y la discrecionalidad en la asignación de recursos económicos, a modo de premio castigo, según el color político o la simpatía ideológica.
La autonomía en la gestión municipal de la salud local, con administración de los recursos favorece la participación, con fuerte acción comunitaria, además, proporciona una oportunidad concreta de continuar fortaleciendo y consolidando los procesos democráticos en la región.
También contribuye a capacitar a las personas para que participen, generando oportunidades de involucrarse, en decisiones públicas que les conciernen, en relación a su familia y su comunidad.
Lic. Gustavo Gheller Fisioterapeuta, Lic. en Kinesiología y Fisiatría, especialista en Kinefisiatría Crítica, diplomado en Kinesiología del Trabajo, Ocupacional y Laboral g.gheller@hotmail.com
*****
Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad