Dentro de las pruebas atléticas, la maratón es sin dudas una de las carreras más exigentes y desafiantes, tanto a nivel físico como mental. Si bien es una prueba donde el atleta corre solo y buscando superar su marca personal, lo hace en presencia de otros corredores. Con lo cual será necesario desarrollar diversas estrategias de gestión individual y de influencia social a lo largo de la prueba.
Prepararse para este tipo de competencias implica entrenar los aspectos técnicos, tácticos y físicos, además de los psicológicos. En este sentido, la psicología del deporte como disciplina científica, estudia las diversas variables psicológicas que influyen en el rendimiento y bienestar del deportista, dotándolo de las herramientas necesarias para alcanzar su más alta performance.
Leé también El gran deportista pampeano: Federico Hussein, una vida de karate
Sabemos que el récord mundial de maratón es de 2 horas, 1 minuto y 9 segundos. Podemos partir de la base de que un corredor promedio finaliza la prueba en un lapso de 2 horas, 30 minutos. Durante ese tiempo no solo deberá convivir con diversos estímulos provenientes de su interior (cansancio, deseos de abandonar, distracciones, sentimientos de frustración, energía, deseos de superar determinado tiempo, pensamientos relativos al propio ritmo, etc.) sino que también recibirá la influencia de factores externos como el clima, el terreno, los otros corredores, el público, etc.
¿Podemos imaginar qué pensamientos, emociones y sensaciones experimenta un atleta durante esa cantidad de tiempo? ¿Qué puede suceder a lo largo de esos 42 kilómetros? ¿Cómo gestionar la fatiga? ¿Influye lo que hacen los demás corredores?
Es lógico que no podamos hacer futurología y adivinar lo que va a suceder, pero sí podemos desde la Psicología del Deporte enfocarnos en el entrenamiento de todos aquellos aspectos controlables del rendimiento deportivo. A eso le llamamos entrenamiento mental.
Cuando hablamos de entrenamiento mental nos referimos al desarrollo de habilidades específicas como la motivación, la autoconfianza, la concentración, la regulación emocional, la capacidad de visualizar y el control de las presiones tanto internas como externas.
Leé también Tres años de pandemia: 25% más de personas afectadas por depresión
El proceso de preparación psicológica se inicia con actividades de autoconocimiento de manera que el deportista se observe a sí mismo y pueda identificar cuáles son sus fortalezas y debilidades en torno a la práctica deportiva. Luego se definen en forma conjunta los objetivos de rendimiento y de resultado, teniendo en cuenta los criterios SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales).
Una vez definidas las metas se trabaja en la construcción de una confianza sólida, centrada en las creencias que posee el deportista acerca de sus experiencias de éxito, sus sensaciones físicas, el feedback que recibe de su entrenador/a, y el aprendizaje a partir de observar cómo lo hacen otros corredores.
Otro de los aspectos que trabajamos es la gestión de las emociones, brindando al deportista herramientas para controlar la ansiedad, afrontar el miedo y el estrés que puede generarle la carrera, y desarrollar una actitud positiva y optimista de cara a la competencia.
Leé también Siete recomendaciones para una alimentación saludable en etapa escolar
Asimismo, enseñamos al deportista estrategias atencionales disociativas y asociativas de manera que pueda utilizarlas a lo largo de la carrera según lo requiera cada situación. El deportista aprende mediante diversos ejercicios a dialogar consigo mismo de manera funcional y positiva, ensayando afirmaciones y autoinstrucciones.
Utilizamos técnicas de respiración, relajación y meditación que facilitan la concentración, la recuperación de energía, la aceptación de las sensaciones desagradables, la reducción de la ansiedad, la clarificación mental y el bienestar, entre otros beneficios.
Una de las herramientas más elegidas por los deportistas es la visualización, que consiste en recrear con la imaginación la carrera que desean vivir, armando un guión minucioso de la situación que quieren crear.
Leé también UTT: Verdura ecológica a precio justo y sin intermediarios
Correr una maratón implica un gran desafío, no solo a nivel físico sino también mental. Ningún corredor decide participar de semejante prueba sin prepararse física y técnicamente. Hay quienes además eligen prepararse mentalmente, ellos son los que cuentan con una gran ventaja: conocerse y autogestionarse.
Lic. María de los Ángeles Corró Molas, Mg. En Psicología del Deporte. Por consultas para acompañamiento comunicarse por Instagram a @tutoríaspsidep o por teléfono 02954 221691.
*****
Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad