El pasado 24 de octubre se conmemoró el Día Internacional Contra el Cambio Climático, y a modo de generar conciencia hoy podemos involucrarnos de una manera sencilla. En esta nota vamos a hablar de cómo “plantar árboles” y cuáles son los primeros cuidados que se deben tener para que crezcan erguidos y sanos.
La Organización Mundial de la Salud recomienda «una cobertura mínima de vegetación de 10 m2 en espacios públicos y de dos árboles por habitante”.
Los árboles son primordiales para nuestro entorno, no solo para darnos sombra en los días de verano, sino también por innumerables funciones positivas como, la absorción del CO2 que se genera con nuestras actividades diarias y liberación de oxígeno, disminuyen la temperatura en épocas de verano, disminuyen los ruidos, actúan como filtro para agentes contaminantes que se encuentran suspendidos en la atmósfera, favorecen la infiltración de agua de lluvia, entre otras más.
Un árbol solo necesita un espacio de tierra de buena calidad (para sus primeros tiempos) y agua, para crecer y desarrollarse “pleno”.
Leé también Muy pronto el Caldén tendrá su Parque Nacional
Cuestión de elección. Podemos contar con especies ya conocidas, o especies nativas, cuyo desarrollo puede ser más lento pero cumplen la misma función. Aunque es importante tener en cuenta los factores ambientales como la temperatura, humedad, vientos, cantidad de agua disponible, ya que no todas las especies pueden adaptarse. La elección va a depender de la necesidad, o de la función. Por ejemplo si es un árbol en el patio de casa o en la vereda, un campo o un espacio verde, plazas, parques, avenidas los cuales se los identifican como “arbolado urbano”.

Sería interesante debatir sobre qué especies utilizar, y aquí volvemos a mencionar el término invasor o especies introducidas, ya que es más frecuente que suceda con ejemplares de flora a lo que ocurre con la fauna, debido a que nos cuesta más visualizar las especies de vegetales introducidas, por desconocimiento. Tenemos ese deseo de tener una “planta” que nos gusta, única y si se adapta a las condiciones, aunque estas prácticas sean habituales, no siempre son beneficiosas. Como por ejemplo el Tamarisco (genero Tamarix), es una especie que se adaptó muy bien a la vera de río Atuel, originaria de África, Asia y Europa, al ser una especie de ambientes secos, están en búsqueda de agua constantemente y esto modifica más aún el ambiente, y no podemos desconocer la situación actual de esta zona.
Arbolado urbano en Santa Rosa. En el momento de plantar árboles es importante tener en cuenta ciertos pasos, para un correcto crecimiento. En caso de los hogares, para la plantación en la vereda existen disposiciones, puede variar de acuerdo al lugar, por ejemplo en Santa Rosa rige la Ordenanza Municipal modificada 1581/95, en la que se detalla cuál es la distancia correcta entre cada árbol, el tamaño de las cazuelas (son los hoyos que la gran mayoría pueden estar revestidos). Que cantidad de ejemplar plantar, la distancia entre ellos y de acuerdo al tamaño de las veredas.

Leé también ¿Qué hacemos con el ciervo colorado? Una especie invasora de La Pampa
¿Cuáles son los cuidados especiales que se deben tener?
- Si el árbol viene en pan de tierra, puede plantarse en cualquier época del año. En cambio si es de raíz desnuda, lo mejor es hacerlo en otoño y/o primavera, antes de que comiencen a brotar las hojas.
- Preparar el terreno eliminando malezas, insectos u hongos, aplicar algún tipo de abono o fertilizante, si es necesario.
- El tamaño de los hoyos debe ser proporcional al tamaño de las plantas.
- Es recomendable que el cuello del árbol este a unos 20 cm de la superficie del terreno. Lo que ayuda al crecimiento en profundidad de las raíces, la captación de agua, y evita roturas de veredas.
- Colocar 1 o 2 tutores que sirvan de guía y soporte. Puede atarse en dos niveles de altura, con cinta, tela o material que no dañe la corteza.
- El riego debe ser abundante. Una técnica eficiente es enterrar un tubo de PVC de 50 cm de largo, relleno piedras y perforado se entierra, paralelo al árbol.
- Es importante el cuidado de plagas, insectos u hongos.
- Una vez que el árbol se ha desarrollado, en la época indicada puede aplicarse una poda de formación.
¿Ya plantaste un árbol en La Pampa? ¿Qué otros consejos podrías dar? ¡Los leo!
Guillermina Porcel Tavernelli. Mujer, soñadora, curiosa e intuitiva, poseedora de pensamiento crítico casi Ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente a un paso de defender la tesis. guillerminatavernelli@gmail.com
*****
Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad