Edgar Garro (56) comenzó con su emprendimiento El Cacique en 2003 en Santa Rosa, en el patio de su casa. Con el tiempo fue comprando máquinas de carpintería y avanzando hasta que en el 2006 mudó su espacio de trabajo al Parque Industrial. Hoy produce alrededor de 3000 mates todos los meses.
Todos los productos están hechos de caldén. En el nuevo lugar hizo pisos, techos para colmenas, tarimas, madera para pisos, cucharas, tablas, palos de amasar y utensilios de cocina y, como excepción, palets de madera de olmo y pino.
Lee también «De Latas y Suculentas» un emprendimiento entre el arte y la naturaleza

En 2018 se volcó a la creación de mates: tras comprar y adecuar maquinaria para la tarea comenzó a hacerlos en gran escala. Hoy tiene una producción de más de 3000 mates por mes, de cinco modelos distintos.
Lee también Néctar del Monte, la miel del caldenar pampeano
Fiesta del Mate
En Lungro, un pueblo ubicado en Cosenza, Italia, se toma mate desde hace 120 años. Edgar en 2019 se entera de esta festividad y quiere participar, pero no fue posible hasta este año por la pandemia. Para la 9na festividad celebrada el 1 de agosto de 2023 El Cacique pudo hacer su debut en Europa. Sponsoreó el evento y figuró en los afiches.
Leé también Argentina e Italia: el mate, como un punto de encuentro
“El pueblo tiene 3000 habitantes, están de fiesta todos los días y agosto es como nuestro enero porque todos están de vacaciones y hace calor. La gente se junta a tomar mate, como si fuera té, no viven con el mate en la mano como nosotros, pero tienen la costumbre muy arraigada. Empezó esta tendencia cuando volvieron inmigrantes de Argentina a su país natal con sus elementos y costumbres ya adquiridas”.
Edgar
Lee también Viñedos y caldenes: certifican 500 toneladas de uva pampeana para vinificar
“Somos los primeros, el año próximo la fiesta cumple recién 10 años. Es una fiesta muy variada, hay músicos, obras de teatro, comida, baile y bebidas. Pusimos un stand y llevamos dulce de leche de la marca La Mimosa para que los italianos degusten el sabor pampeano. Pudimos vender todo lo que llevamos. Hicimos contacto con importadores, y la idea es vender en el país. España también es un mercado muy lindo porque hay muchos argentinos. Y el mate ya no está limitado a los argentinos, con la influencia del papa, Messi y la cantidad de jugadores argentinos en Europa la gente empieza a tomar mate. En Miami ojalá pase lo mismo ahora que vive ahí Messi, ya que lleva el termo a todo lados”.
Edgar
Lee también Tumta: el artesano y emprendedor de la percusión
Edgar cuenta que los planes a futuro son consolidarse en la región, poder vender a todo el país y exportar, que es en sus palabras “el mayor anhelo de una empresa, poder hacer conocer sus productos a lo largo del mundo”.
Lee también: Karú Mapú: la cooperativa de la economía circular está a punto de convertirse en Pyme
Actualmente se pueden adquirir los mates al por menor y al por mayor a través de Instagram @aserraderoelcacique. Se hacen envíos a la provincia de La Pampa y a provincias vecinas.
*****
Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad