El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) certificó la sanidad de más de 500 toneladas de uva para vinificar. Se trata de vides producidas en la localidad de Casa de Piedra cuyo destino son bodegas de las provincias de Mendoza, Rio Negro y Neuquén.
El objetivo es asegurar la ausencia de plagas que afecten a la producción, durante la temporada de cultivo de vida. Un trabajo que realizan el área de Protección Vegetal del Centro Regional La Pampa – San Luis del Senasa.
El trabajo de monitoreo de los cultivos de vid permitió verificar la ausencia de plagas como Lobesia botrana – más conocida como “polilla de la vid”- y mosca de los frutos, que pueden afectar este tipo de producciones y constatar que los productores cumplieran con los requisitos establecidos en los protocolos sanitarios vigentes para mantener a la zona sin estas enfermedades.
¿Cómo es el procedimiento? Además de los muestreos, mediante inspección de la carga y el corte de frutos con síntomas sospechosos obtenidos por observación visual, los agentes de Senasa inspeccionan que el transporte en el que se va trasladar la uva cumpla con los requisitos establecidos en las normativas. Asimismo, se realiza el precintado del camión y se verifica el Documento de Tránsito Vegetal electrónico (DTV-e) correspondiente que debe acompañar el movimiento de la uva hacia las bodegas.
Leé también I-COMEX en ExpoPyMEs: nuevas oportunidades de negocio para las empresas pampeanas
Una producción que no para de crecer
Desde hace ya varios años los viñedos se han sumado a los caldenes como postales representativas de La Pampa. Estos emprendimientos productivos – que suman alrededor de 276 hectáreas – se ubican en localidades como Gobernador Duval; 25 de Mayo, General Acha, Casa de Piedra, Caleufú, Santa Rosa, Trenel, Eduardo Castex, Trebolares y Telén. También se han instalado viñedos en Pichi Huinca y Winifreda. Este año, se registró un rendimiento total de 890 toneladas de la fruta.
Leé también Extraen vinos de la cava subacuática del Río Colorado
Las plantaciones ubicadas en la localidad de Casa de Piedra y 25 de Mayo desde la campaña iniciada en el año 2013 cumplen un sistema de mitigación de riesgo que consiste en un monitoreo con trampas en operación para vigilancia de mosca de los frutos. La revisión y recebado de trampas y el muestreo de frutos están a cargo de personal de Ente Provincial del Río Colorado, mientras que la instrucción para el manejo de trampas y la identificación en laboratorio es llevada a cabo por el Programa Nacional de Control y Erradicación de Mosca de los Frutos (PROCEM) de la Patagonia.
*****
Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad