Julia Oliferuk (42) empezó haciendo productos para ella misma, tanto para la limpieza de su casa como los de cuidado personal. Las primeras recetas fueron de desodorante, pasta dental, y productos para limpiar el piso y la cocina. Cuenta que muchos son ingredientes básicos, como jugo de limón, bicarbonato, o vinagre y que tienen muchas propiedades además de ser son agroecológicos y biodegradables por lo cual son respetuosos con el medio ambiente.
“Empezó como un hobbie y fue ganando lugar. Siempre tuve una gran conexión con las plantas, desde muy chica”
Julia
Empezó a estudiar e indagar el mundo de las plantas y en 2014 empezó a vender sus productos en ferias. Actualmente vende desde desodorante corporal, pasta de dientes, jabones artesanales, acondicionador, shampoo, talco natural, sales de baño, aceites esenciales hasta hidrolatos o materias primas.
Leé también Empleos en La Pampa Noticias

“Mi objetivo era reducir la cantidad de productos industriales que consumía”
Julia
Aprendió a hacer su propio vinagre de manzana y a destilar de forma casera cualquier material vegetal para separar sus aceites esenciales de los hidrolatos, una sustancia similar al agua destilada aunque con propiedades de la materia prima con la que haya sido hecha. Ambos productos se usan como base para hacer perfumes, jabones o aromatizar el acondicionador, entre muchos otros usos.
Lee también Pampa Fértil, el primer grow shop de La Pampa
Recuerda con emoción la primera vez que logró hacer un jabón sólido, a partir de ingredientes líquidos. El proceso se llama saponificación y se logra a través de la reacción química entre un ácido graso y una solución alcalina: en este caso soda cáustica y aceites esenciales.
“Siempre me sorprendió como de un ingrediente que usado de forma aislada lastima la piel (por la soda caústica) y un producto que ensucia (aceite esencial) se logre que un mismo producto limpie e hidrate”
Julia
Todo los procesos los hace ella misma en su casa, donde cultiva plantas, hace “podas suavecitas” para recoger lo que necesita, seca las hojas o flores, destila los productos, hace los jabones y demás pasos necesarios hasta obtener el producto listo para la venta. Agrega que también evita envolverlos en plásticos, para evitar la contaminación ambiental.



Lo único que realiza fuera de su casa, además de la venta, es la recolección silvestre de la materia prima que no tiene en su casa. Hay algunas hierbas como hinojo o artemisia annua las recogen de terrenos baldíos, o zonas públicas, donde crece como un yuyo porque son muy invasivas. Siempre buscan lugares resguardados de la contaminación de plomo de los autos o zonas donde el agua puede no ser la ideal.
“Hay que tener muy en cuenta el calendario, en esta época del año hay artemisia annua en todos lados, en diciembre florece la lavanda, y así cada planta tiene su momento. Incluso a veces según el clima se adelanta o atrasa según lo planeado. Además por otro lado depende de qué planta se vaya a utilizar se necesita la flor, la semilla, las hojas o una variedad de todo”
Julia
Lee también Accesorios para las mascotas: una buena idea, prueba y error
Sobre el tema también recalca que, como en la alimentación, en la cosmética la naturaleza es sabia y brinda lo que uno necesita en el momento justo: en verano hay frutos con mucho líquido porque hay que hidratarse, en invierno cítricos porque necesitamos vitamina 0. Julia explica que con el avance de supermercados y tecnología estamos acostumbrados a tener cualquier producto en cualquier momento del año, pero eso no es lo natural.
“Es todo un arte, a veces haces un producto con los pasos de siempre, y queda de distinto color, más suave o más fuerte y no sabes por qué. Incluso productos que hago hace 12 años y nunca fallaron. A veces encontrás la explicación en la humedad del ambiente, en que le dió mucho sol a la planta, o a que la tierra estaba seca y otras simplemente no se sabe. Hay mucho de probar y probar hasta encontrar algo que funcione”
Julia
El emprendimiento vende sus productos todos los sábados de 10 a 13 en la Feria por la Alimentación Sana en el Parque Oliver de Santa Rosa. También tiene Instagram, y Facebook.
*****
Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad