El Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre se celebra todos los 9 de noviembre y es que ese día, se llevará a cabo una nueva colecta de Sangre en el Hospital de Complejidad Creciente «René Favaloro».
Leé también SIBO: una enfermedad “de moda”
Que exista la posibilidad de contar con donaciones de sangre asegura la posibilidad de realizar procedimientos médicos y quirúrgicos. Es decir, regularmente se fomenta la donación voluntaria y se realizan colectas porque donar sangre es compartir vida, esto le permite a otra persona vivir a través de lo que uno donó.
Cada donación es un regalo muy valioso que salva vidas. Donar sangre periódicamente es fundamental para disponer de un suministro de sangre inocuo y sostenible.
En este contexto, la colecta está organizada por el Banco de Sangre del Hospital René Favaloro, y los voluntarios podrán presentarse con DNI en mano, el día 9 de noviembre en las instalaciones de dicho Hospital, ingresando por la calle Aconcagua 760, en el horario de 7 a 10 hs.
“La donación de sangre voluntaria y habitual nos indica la evolución de la ciencia, de la cultura, de nuestra sociedad, pero sobre todo el generoso gesto del ser humano que brinda una oportunidad de vida”.
Medicina Transfusional, María Susana Pisarello

¿Quiénes pueden donar?
Gozar de buen estado de salud, tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos, no estar embarazada ni amamantando, realizar el desayuno habitual, pero sin consumo de lácteos y que hayan pasado más de 60 días desde la última donación de sangre.
Ana Laura Portalez, jefa del Banco de Sangre explicó que la sangre humana «no se compra ni se fabrica, y solo se obtiene de la donación. Por este motivo, contar con donaciones regulares de sangre de personas sanas, resulta imprescindible para garantizar la disponibilidad de sangre segura en el momento y el lugar en que se precise. Las permanentes colectas de sangre y el contar con donantes habituales voluntarios no remunerados, garantiza calidad, seguridad y disponibilidad de la sangre y sus productos«.
¿Cuál es el impacto de las colectas?
«La idea de la colecta es una forma de acercarnos a la comunidad con el mensaje de la importancia de donar sangre. La sangre no se puede fabricar, es un componente que circula dentro de nuestro cuerpo y lo tenemos que donar porque no hay otra forma de reemplazarlo”.
Ana Laura Portalez, jefa del Banco de Sangre
Respecto a la extracción de sangre explicó que se trata de un proceso simple, «la extracción en sí dura entre 7 y 10 minutos, no es dolorosa y el desarrollo de estos procesos siempre está supervisado por personal especializado que acompaña a los donantes«.
Leé también Mitos y falsedades sobre el huevo, el pan y la papa
“Por cada unidad de sangre que dona una persona se pueden llegar a salvar hasta 4 vidas, porque de esa extracción se obtienen el plasma, los crioprecipitados, los glóbulos rojos y las plaquetas, que son elementos de uso diario en las intervenciones intrahospitalarias. Ninguno de nosotros sabe cuando un familiar nuestro o nosotros mismos, podemos llegar a necesitar una transfusión de sangre, por este motivo siempre tenemos que tener el hábito o la conducta de ir a donar sangre, porque tiene que haber stock en los bancos de sangre para que podamos hacer cirugías, atender partos, atender pacientes accidentados, realizar tratamientos oncológicos, etc.«.
Ana Laura Portalez, jefa del Banco de Sangre
La profesional enfatizó «entendiendo la importancia de contar con reservorios de sangre en nuestros bancos, es que invitamos a la comunidad a ser parte de esta colecta que se desarrollará el día 9 de noviembre a partir de las 7 hs. Cabe recordar que las transfusiones de sangre ayudan a que pacientes con enfermedades potencialmente graves vivan más tiempo, con mejor calidad de vida, y posibilitan la realización de intervenciones médicas y quirúrgicas complejas, como así también tienen una función vital en la atención maternoinfantil, el embarazo y las respuestas de emergencia«.
El Día Nacional del Donante de Sangre
Fue creado para reconocer a las personas que donan sangre de manera voluntaria y habitual, y conmemora la primera transfusión segura y eficaz realizada por Luis Agote en la Argentina el 9 de noviembre de 1914.
También es una oportunidad para generar conciencia sobre la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros para transfusiones, y reconocer la importante contribución de las personas donantes voluntarias y habituales al suministro de los sistemas de salud.
Leé también Simón Cabrera: «Los sueños están para cumplirse»
El Dr. Luis Agote realizó en la fecha mencionada la primera transfusión de sangre con un método revolucionario que impedía su coagulación mediante la adición de citrato de sodio y, desde entonces, permitió salvar cientos de miles de vidas en todo el mundo. Se trata de un hito de la ciencia argentina, que nunca fue patentado, pero cambió la historia de la medicina habilitando la creación de los bancos de sangre.
Con información de la Agencia Provincial de Noticias y del Ministerio de Salud de la Nación



*****
Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad