La Pampa Noticias

SANTA ROSA La Pampa

  • Secciones
    • La Pampa
    • Comunidad
    • Emprendedores
    • Inseguridad Vial
    • Opinión
    • Cultura
    • Deportes
    • Historias
    • Agro
    • LPN Brand
    • Salud
    • Lo cuento
    • Noticias del día
    • Podcast
    • Medio ambiente
    • Tendencia
    • Viajes
    • Videos
    • Empleos
    • Solidaridad
    • #LPN Agencia

Hamburger Menu Toggler

Nosotros Instagram Facebook Twitter Linkedin

Buscador

Sumate a #LPN Instagram Facebook Twitter Linkedin

Un medio distinto

Siniestros Viales

pointer La Pampa 2023

63 Víctimas
Fatales

Una por una arow
Educación, Salud
Por una Ley Federal

Lengua de señas: manos que hablan, rostros que expresan

Existen 271 lenguas de señas en el mundo

Por Dolores Ganuza 31 agosto, 2021
  • Yazmín Silva - Intérprete oficial e Instructora de Lengua de Señas del instituto Manos que Hablan Rostros que Expresan

Compartí este contenido: Facebook Twitter Whatsapp

El 29 de agosto se celebró el Día de la Lengua de Señas en Argentina. ¿Por qué de Argentina? La lengua de señas no es universal y depende de cada país. Se suele transmitir de generación en generación para que las personas sordas puedan adquirir naturalmente y sin esfuerzo un alfabeto específico.

Una de las características más distintivas de la lengua de señas es que en lugar de usar el canal fónico-auditivo que se utilizan en las lenguas habladas, se aplica el canal alternativo viso-gestual. La gesticulación es fundamental para acompañar las señas con las manos, no es un complemento sino que van de la mano. En el caso de hacer una pregunta se inclina el cuerpo hacia adelante y se arquean las cejas. O también la seña de «mate» en la que es necesario fruncir la boca y llevar el pulgar hacia los labios, sin ese dedo la seña no significaría nada.

Un poco de historia

Por solicitud de la Asociación de Sordomudos de Ayuda Mutua (ASAM), se incluyó en el orden del día de la Asamblea correspondiente al ejercicio anual 2011, la solicitud de establecer el día Nacional de la LSA el 29 de agosto.

La propuesta remite al 29 de agosto del año 1987, cuando la ASAM convocó a varias entidades de personas sordas con el fin de debatir sobre la lengua de señas y designarla oficialmente la Lengua de Señas Argentina. Después de los argumentos expuestos por especialistas de las organizaciones se sometió a deliberación y por mayoría en la votación, se establece el 29 de Agosto el día nacional de la LSA.

Según la investigación académica «Argentina: Inicios y desarrollo de la educación del sordo» de la autora Lic. Silvana C. Veinberg, en Argentina los datos acerca de la educación del sordo han sido registrados a partir del siglo XIX, más específicamente en 1857, año en el que comienza a funcionar la primera escuela de Buenos Aires, bajo la dirección del maestro alemán Karl Keil, conviertiéndose en el segundo país de Sudamérica que crea una escuela privada para sordos. La primera había sido creada en Brasil un año antes (Duval, 1990).

Leé también: Tapabocas inclusivos

Para tener en cuenta

Desde #LPN hablamos con Sonia Schneider, directora de Manos que Hablan Rostros que Expresan, un instituto privado ubicado en Santa Rosa, La Pampa, con el objetivo de indagar un poco más en la LSA.

Facundo Cortez Intérprete oficial recibido en la UBA

¿Por qué es correcto hablar de lengua de señas y no de lenguaje?

El lenguaje es una capacidad, una facultad humana que todos tenemos. Por el contrario, las lenguas son la institución social que posee una determinada comunidad lingüística. El español es una lengua, no un lenguaje.

¿La lengua de señas utiliza solo las manos?

No. Utilizan el canal visual y gestual, frente a las lenguas orales que utilizan el canal auditivo y oral. Las lenguas de señas han sido desarrolladas biológicamente para ser comprendidas y producidas a través de estrategias lingüísticas visuales. Esto significa que entender estas lenguas desde el punto de vista manual es interpretarlas sólo parcialmente y en muchos casos lleva a conclusiones equivocadas. Por otro lado, analizar estas lenguas como compuestas por señas manuales acompañadas por señas o rasgos no-manuales también puede resultar una lectura parcial si no se tienen en cuenta las especificidades de este posible acompañamiento. Las investigaciones sobre lateralización cerebral para las lenguas de señas han enfocado también los niveles no-manuales de las señas. Para los señantes, los RNM pueden funcionar en dos formas diferentes: lingüística y emotiva.
Ambos tipos de RNM se encuentran diferenciados cerebralmente. Los RNM que denotan afecto están lateralizados, al igual que los transmitidos por personas parlantes, en el hemisferio derecho del cerebro (Bellugi y Kli)
Los RNM parecen tener un papel más significativo como señales gramaticales que como marcadores léxicos. La investigación enfocada hacia los RNM demuestra que la intención original de Stokoe (1960) había sido correcta: la clave para entender la estructura de una oración se encuentra en las conductas no-manuales que presentan un rasgo constante en el uso de la lengua de señas. Su trabajo ha demostrado que estas conductas juegan un papel decisivo en el estudio y comprensión de este tipo de lenguas (Veinberg, 1993).
Los RNM han sido descriptos en gran cantidad de lenguas de señas del mundo. Sus funciones fonológicas, léxicas, adverbiales, sintácticas, semánticas y discursivas deben ser, entonces, tenidas en cuenta a la hora de diseñar ambientes lingüísticos accesibles para los sordos.
Es nuestro interés describir brevemente las funciones lingüísticas de estos componentes, su relevancia en el proceso interactivo escolar y las posibles consideraciones vinculadas con el desarrollo de la alfabetización.

¿Cuántas lenguas de señas existen en la actualidad?

La Universidad de Gallaudet constata la existencia de 271 lenguas de señas dispersas alrededor del mundo.

¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de entablar una conversación con alguien sordo?

Si se encuentra con una persona sorda que aprendió a realizar lectura labial:
– Mirar de frente para facilitar la lectura labial
– No darse vuelta durante la conversación
– Orientar la cara hacia la luz al hablar
– Quitarse las manos de la cara al hablar
– Hablar en forma clara y natural, pronunciando bien, no deletreando o muy pausado.
– No elevar el tono de voz ni gritar. Al tratarse de una persona sorda, si se grita se dificulta la lectura labial por la deformación de la cara
– No comer, masticar ni fumar mientras se está hablando
– Las expresiones corporales y faciales pueden facilitar la comunicación
– Si la persona no entiende qué se le está diciendo, rehacer la frase en vez de repetir las palabras una y otra vez
– En ocasiones la persona sorda puede conocer un concepto pero desconocer una palabra por más simple que parezca, por ello hay que tratar de explicar su significación de manera simple, de ser posible, recurriendo a imágenes visuales relacionadas a éste
– Para llamarlo, tocar suavemente el hombro para evitar que se asuste, hay que pensar que en caso de acercarnos por su espalda no tienen posibilidad de anticipar que uno se aproxima escuchando sus pasos
Si se quiere comunicar con una persona hipoacúsica
Dentro de lo posible, reducir el ruido de ambiente: bajar el volumen de la radio o el televisor para lograr una mejor comunicación
Hablar con un tono de voz normal, sin gritar. Al subir la voz, el sonido se vuelve distorsionado y confuso para el hipoacúsico.
Recomendaciones generales
Los gestos son de ayuda pero se sugiere no hacer señas si no conocemos la lengua de señas, ya que resulta confuso. Una alternativa es escribir en un papel lo que se quiere decir, con palabras lo más simples posibles
Ser pacientes en la comunicación
Para llamar a las personas con discapacidad auditiva, tocarles el hombro»

¿En qué situación está la lengua de señas en La Pampa?

Hasta que el Estado no reconozca el idioma como tal, la Comunidad Sorda no se verá cómo Sujeto de derecho, la sociedad los verá con una mirada clínica. Hoy por hoy se han organizado numerosas organizaciones que defienden los derechos de la comunidad Será Ley que reconozcan su idioma. Por lo tanto la profesión más solicitada para el 2020 será El intérprete de Lengua de señas.

Leé también VacunaMe: familias pampeanas piden la vacuna Pzifer para sus hijos de riesgo, la única aprobada para menores

Una propuesta: Ley Federal LSA.

Desde diversas asociaciones argentinas se está impulsando el proyecto «Ley Federal de Lengua de Señas». La iniciativa busca impulsar una Ley que reconozca de manera oficial a la Lengua de Señas Argentina como una lengua natural, originaria y que forme parte del patrimonio lingüístico y cultural de la comunidad sorda en todo el territorio de la República Argentina.   

Está enfocada en la importancia de los Derechos Humanos, la norma sostiene que “todo niño y niña tiene derecho a recibir una educación de calidad, a disfrutar de una vida social y a construir su propio futuro”. Por otro lado, según cifras aportadas por la Confederación Argentina de Sordos, “el 95% de las personas que nacen sordas, lo hacen en hogares donde son todos oyentes”.     

El 25 del corriente mes, el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, se reunió con las autoridades de la Confederación Argentina de Sordos (CAS) con el propósito de avanzar con la Ley Federal.

Desde La Pampa Noticias te invitamos a sumarte a la campaña «Ley Federal Ya», compartí el video en el perfil de tus redes sociales y etiquétanos (@lapampanoticias) con el objetivo de visibilizar este proyecto de ley. Además podes firmar la petición de Change.org haciendo click acá.

Leé también «Nunca imaginé hacer todo lo que hice en mi vida» Pablo Gaiser, médico, trasplantado hace 30 años

*****

Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad

Newsletter

Lo mejor de #LPN en tu mail
Suscribite a nuestro Newsletter

Suscribite a nuestro Newsletter
Loading

Lo Último

  • La Pampa

    Culpables: el veredicto para la mamá y su novia

    Por LPN 2 febrero, 2023

    El Tribunal declaró culpables a las dos acusadas por el crimen de Lucio Seguir leyendo →

  • La Pampa

    Homenaje a Lucio Dupuy en General Pico: «deberías estar aquí»

    Por LPN 2 febrero, 2023

    Un mural en homenaje a Lucio Dupuy para recordarlo siempre con una sonrisa Seguir leyendo →

  • La Pampa

    Justicia por Lucio: hoy se conocerá el veredicto

    Por LPN 2 febrero, 2023

    No estarán presentes las acusadas. Convocan a una manifestación para acompañar el pedido de justicia. Seguir leyendo →

  • Deportes

    El gran deportista pampeano: Federico Hussein, una vida de karate

    Por Matías Morici 1 febrero, 2023

    Campeón panamericano y Caldén de Oro. Una charla íntima Seguir leyendo →

  • La Pampa

    Lluvias en La Pampa: el registro en todas las localidades de la provincia

    Por LPN 1 febrero, 2023

    Te contamos los milímetros de agua que cayeron localidad por localidad Seguir leyendo →

Más Noticias

Lo más leído

  • Opinión

    Historias de la Laguna Don Tomás: el barrio El Salitral

  • Emprendedores

    Una Matería Premium en Santa Rosa

  • Opinión

    Un proyecto sustentable para la Laguna Don Tomás

  • Cultura

    Cinco noches de arte para disfrutar en Toay

  • La Pampa

    El jueves se conocerá la sentencia por el crimen de Lucio Dupuy. Vendrá Martha Pelloni

Te puede interesar

Educación inclusiva: La Pampa como ejemplo
  • Educación

Educación inclusiva: La Pampa como ejemplo

Por LPN / 14 octubre, 2022
Fundación Ayudándonos: empoderar la educación
  • Educación
  • Solidaridad

Fundación Ayudándonos: empoderar la educación

Por Irina Aiassa Montenegro / 12 junio, 2022
Educación aprobó la primera escuela con metodología Waldorf de La Pampa
  • Educación
  • La Pampa

Educación aprobó la primera escuela con metodología Waldorf de La Pampa

Por Bárbara Berruezo / 2 marzo, 2022
¿Cómo será el regreso a las aulas?
  • Covid-19
  • Educación
  • Salud

¿Cómo será el regreso a las aulas?

Por LPN / 11 febrero, 2022
Una maestra platense es una de las 10 finalistas del «Nobel de Educación»
  • Educación

Una maestra platense es una de las 10 finalistas del «Nobel de Educación»

Por Dolores Ganuza / 14 octubre, 2021
Lo cuento. La escuela como única esperanza
  • Educación
  • Lo cuento

Lo cuento. La escuela como única esperanza

Por LPN / 11 septiembre, 2021
Hora Libre: un espacio en donde reina el juego y la naturaleza
  • Educación
  • Emprendedores

Hora Libre: un espacio en donde reina el juego y la naturaleza

Por Mariana Pérez Florez / 29 julio, 2021
Vuelve la «presencialidad combinada» en 1º y 2º grado en Santa Rosa, Pico y Toay, entre otras localidades
  • Covid-19
  • Educación
  • La Pampa

Vuelve la «presencialidad combinada» en 1º y 2º grado en Santa Rosa, Pico y Toay, entre otras localidades

Por LPN / 24 junio, 2021
Vuelven las clases presenciales en el 30% de las escuelas. Reclaman «aulas abiertas, todos los niños, todos los días»
  • Educación
  • Noticias

Vuelven las clases presenciales en el 30% de las escuelas. Reclaman «aulas abiertas, todos los niños, todos los días»

Por LPN / 16 junio, 2021
La Pampa: los datos de contagios sostienen la presencialidad en las escuelas
  • Covid-19
  • Educación
  • La Pampa

La Pampa: los datos de contagios sostienen la presencialidad en las escuelas

Por LPN / 28 abril, 2021
«La escuela es un lugar seguro» el pedido de la Sociedad Argentina de Pediatría y UNICEF
  • Covid-19
  • Educación

«La escuela es un lugar seguro» el pedido de la Sociedad Argentina de Pediatría y UNICEF

Por LPN / 15 abril, 2021
Dos escuelas técnicas con internados no pudieron iniciar las clases en Realicó
  • Educación
  • La Pampa

Dos escuelas técnicas con internados no pudieron iniciar las clases en Realicó

Por LPN / 9 marzo, 2021

Noticias

  • Emprendedores
  • Viajes
  • Solidaridad
  • Agro
  • Cultura
  • Economía
  • Salud
  • Mundo
  • Deportes
  • Argentina
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Empleos

#LPN

  • Nosotros
  • Términos y condiciones
  • Publicidad
  • #LPN Agencia

Publicidad

contacto@lapampanoticias.com.ar

Instagram Facebook Twitter Youtube Linkedin

© Copyright 2022 #LPN La Pampa Noticias. Todos los derechos reservados.