La Pampa Noticias

SANTA ROSA La Pampa

  • Secciones
    • La Pampa
    • Comunidad
    • Emprendedores
    • Inseguridad Vial
    • Opinión
    • Cultura
    • Deportes
    • Historias
    • Agro
    • LPN Brand
    • Salud
    • Lo cuento
    • Noticias del día
    • Podcast
    • Medio ambiente
    • Tendencia
    • Viajes
    • Videos
    • Empleos
    • Solidaridad
    • #LPN Agencia

Hamburger Menu Toggler

Nosotros Instagram Facebook Twitter Linkedin

Buscador

Sumate a #LPN Instagram Facebook Twitter Linkedin

Un medio distinto

Siniestros Viales

pointer La Pampa 2023

63 Víctimas
Fatales

Una por una arow
Argentina, Salud
Primer argentino y latinoamericano

Cincuenta años de la muerte de Houssay, Premio Nobel de Medicina y Fisiología

Creador del Conicet y maestro de otro Nobel argentino: Federico Leloir

Por LPN 21 septiembre, 2021
  • Bernardo Houssay, Premio Nobel de Medicina en 1947, por su investigación que contribuyó al tratamiento de la diabetes.

Compartí este contenido: Facebook Twitter Whatsapp

El primer Premio Nobel de Ciencias de Latinoamérica en 1947, Bernardo Alberto Houssay, creador entre otras instituciones del Conicet, sigue siendo un ejemplo y sus discípulos, familiares y admiradores lo recuerdan como una persona humilde, generosa, inspiradora y un apasionado por la ciencia, a 50 años de su fallecimiento que se cumplen este martes 21 de septiembre.

Houssay fue premiado con el Nobel de Medicina y Fisiología por descubrir el papel de la hipófisis en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre y su injerencia en la diabetes.

Pero no sólo es reconocido por sus aportes a la medicina, sino también al sistema científico argentino: creó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y fomentó la institucionalización de la ciencia, a la vez que formó una gran cantidad de notables discípulos.

«Todo eso fue la labor titánica de un solo hombre, que promovió la investigación en toda la Argentina», expresó a Télam el doctor Alejandro Federico De Nicola, discípulo del Premio Nobel, y aseguró que «gracias a eso los investigadores podemos tener un sueldo y trabajar full time».

Su trayectoria

Bernardo Houssay nació en Buenos Aires el 10 de abril de 1887 en una familia de inmigrantes franceses y desde muy temprana edad se destacó como un niño prodigio.

Se graduó de bachiller a los 13 años, en el Colegio Nacional de Buenos Aires y, como no le aceptaron el ingreso a la carrera de Medicina por ser muy joven, comenzó sus estudios en la Escuela de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

La casa en donde vivió en Buenos Aires, hoy Museo. Foto: Télam.

En 1904, a sus 17 años, se recibió de farmacéutico y a los 23 cumplió su anhelo de graduarse como médico.

En paralelo a sus estudios había comenzado su carrera en la docencia y la investigación en la Facultad de Veterinaria de la UBA y, en 1919, fue designado profesor titular de la Cátedra de Fisiología de la Facultad de Medicina.

«Houssay fue un autodidacta, no tuvo un maestro. Él siempre decía que su maestro había sido Claude Bernard, el padre de la fisiología francesa», recordó De Nicola, de 84 años.

Durante su vida obró por la institucionalización de la investigación científica, que lo motivó a crear instituciones como el Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme) en 1944, hoy dirigido por la doctora Victoria Lux-Lantos, quien resaltó a Télam la «carga simbólica» que tiene ocupar ese lugar.

Su deseo de que la dedicación exclusiva de los investigadores fuera reconocida se coronó con la fundación del Conicet en 1958, el cual Houssay presidió hasta su muerte en 1971.

«Para Houssay la ciencia era lo más importante en la vida y la pasión que él tenía por la biología y la medicina fue lo que más nos inculcó», subrayó De Nicola, quien fue convocado por Bernardo Houssay para investigar en el Ibyme, cuando se encontraba trabajando en Canadá.

«La gran angustia de Houssay era que nosotros nos quedáramos afuera. Yo creo que era un pescador de cerebros porque iba por todo el mundo tratando de que los científicos volviéramos a la Argentina, al país, decía siempre él, que nos formó y educó en forma gratuita», relató el actual presidente de la Fundación del Ibyme.

En cuanto a la personalidad del Premio Nobel, Solange Houssay, una de sus nietas, destacó a Télam «su dedicación, compromiso y la capacidad de formar equipos de trabajo y sobreponerse a la adversidad».

«Si bien era severo, era justo y él se exigía más que los demás, predicaba con el ejemplo y sus discípulos lo admiraban», comentó Solange, quien siguió las líneas de investigación de su abuelo y es médica en la unidad de Nutrición y Diabetes del Hospital Ramos Mejía.

También aseguró que fue una persona «sumamente generosa, obsesiva y trabajadora» y reconoció que «fue un pionero y dejó el camino allanado para que el resto siga creciendo y progresando».

Tal es así que, entre numerosos destacados discípulos que formó se encuentra Luis Federico Leloir, laureado con el Premio Nobel de Química en 1970.

Su recuerdo

«Un Nobel formando a otro Nobel. Houssay fue el germen, el que posicionó la ciencia argentina a nivel internacional», explicaron a Télam Pablo Fiorenza, coordinador de la Casa Museo Bernardo Houssay, y Santiago Palazzo, director ejecutivo de la Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Fecic), ideada por Houssay con el objetivo de promover la divulgación científica.

Fue nombrado Doctor Honoris Causa en 27 universidades, entre las que se encuentran la Universidad de París, Harvard y Oxford, y fue Profesor honorario en 15 universidades de Latinoamérica.

Desde 1982 cada 10 de abril, en la fecha de su nacimiento, se celebra el Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología, y en 2009, la Unión Astronómica Internacional le asignó el nombre Houssay a un cráter en la Luna en su honor.

«Fue un prócer del siglo XX. Siempre pensamos en los próceres como personajes del siglo XIX, pero también los hubo en el XX», remarcaron Fiorenza y Palazzo, quienes actualmente coordinan la digitalización del material documental de Houssay.

De más de 50.000 documentos tienen digitalizados alrededor de 3.000, que suben a razón de 250 por mes, y señalaron que comenzaron por la serie de cartas con colegas de todo el mundo porque «era justamente de mucho valor histórico, científico y también puede tener interés en el público en general».

Fiorenza y Palazzo aseguraron que las cartas, enviadas en cualquier momento del año y desde los más diversos lugares, dan cuenta de «su labor continua y sin descanso».

Sobre la experiencia de trabajar en el laboratorio junto a Houssay, De Nicola recordó que «daba buenos consejos» y que «le gustaban las cosas simples».

A pesar de «la distancia sideral» entre De Nicola, que en ese entonces era un becario, y Houssay, un Premio Nobel, el discípulo aseguró que «era una persona muy humilde, nunca hizo ostentación de nada en ese sentido».

Respecto a la rutina diaria en el Ibyme, el investigador contó que «a las diez menos cinco de la mañana sonaba un timbre por todo un instituto y teníamos que ir a tomar el café con Don Bernardo».

«Y ahí nos reuníamos en una mesa grande, las veinte personas tomando café. Él se sentaba en la cabecera y siempre tenía anécdotas, a veces hablaba de temas históricos, tenía una memoria prodigiosa», agregó De Nicola y comentó que «para mejorar la memoria miraba en el diario la última página de las carreras de caballo y se aprendía los nombres de los animales».

El legado de Houssay perdura en la actualidad en la ciencia argentina a través del Conicet y todas las instituciones que fundó e inspiró.

«Si bien nunca lo conocimos, sigue siendo una persona muy presente en nuestras vidas a través del relato directo de quienes lo conocieron, como el Doctor De Nicola», aseguró la doctora Lux-Lantos.

«Nosotros queremos transmitir esto a las generaciones más jóvenes porque si no con el tiempo se va perdiendo. Que siga vivo no sólo su legado en la investigación en sí, sino los valores que tenía», concluyó.

Información de Agencia Télam.

Newsletter

Lo mejor de #LPN en tu mail
Suscribite a nuestro Newsletter

Suscribite a nuestro Newsletter
Loading

Lo Último

  • La Pampa

    Culpables: el veredicto para la mamá y su novia

    Por LPN 2 febrero, 2023

    El Tribunal declaró culpables a las dos acusadas por el crimen de Lucio Seguir leyendo →

  • La Pampa

    Homenaje a Lucio Dupuy en General Pico: «deberías estar aquí»

    Por LPN 2 febrero, 2023

    Un mural en homenaje a Lucio Dupuy para recordarlo siempre con una sonrisa Seguir leyendo →

  • La Pampa

    Justicia por Lucio: hoy se conocerá el veredicto

    Por LPN 2 febrero, 2023

    No estarán presentes las acusadas. Convocan a una manifestación para acompañar el pedido de justicia. Seguir leyendo →

  • Deportes

    El gran deportista pampeano: Federico Hussein, una vida de karate

    Por Matías Morici 1 febrero, 2023

    Campeón panamericano y Caldén de Oro. Una charla íntima Seguir leyendo →

  • La Pampa

    Lluvias en La Pampa: el registro en todas las localidades de la provincia

    Por LPN 1 febrero, 2023

    Te contamos los milímetros de agua que cayeron localidad por localidad Seguir leyendo →

Más Noticias

Lo más leído

  • Opinión

    Historias de la Laguna Don Tomás: el barrio El Salitral

  • Emprendedores

    Una Matería Premium en Santa Rosa

  • Opinión

    Un proyecto sustentable para la Laguna Don Tomás

  • Cultura

    Cinco noches de arte para disfrutar en Toay

  • La Pampa

    El jueves se conocerá la sentencia por el crimen de Lucio Dupuy. Vendrá Martha Pelloni

Te puede interesar

Se acerca Navidad: ¿por qué se arma el arbolito el 8 de diciembre?
  • Argentina
  • Historias

Se acerca Navidad: ¿por qué se arma el arbolito el 8 de diciembre?

Por LPN / 8 diciembre, 2022
La Vuelta de Obligado: Día de la Soberanía Nacional
  • Argentina

La Vuelta de Obligado: Día de la Soberanía Nacional

Por Marianela Evangelista / 20 noviembre, 2022
Día de la Tradición. Cinco frases clave del Martín Fierro
  • Argentina

Día de la Tradición. Cinco frases clave del Martín Fierro

Por LPN / 10 noviembre, 2022
José de San Martín, el padre de la Patria
  • Argentina

José de San Martín, el padre de la Patria

Por LPN / 16 agosto, 2022
¿Qué pasó el 9 de julio de 1816? ¿Por qué es el Día de la Independencia?
  • Argentina

¿Qué pasó el 9 de julio de 1816? ¿Por qué es el Día de la Independencia?

Por LPN / 8 julio, 2022
Manuel Belgrano, el creador de la bandera
  • Argentina

Manuel Belgrano, el creador de la bandera

Por LPN / 20 junio, 2022
Güemes, el protector del norte
  • Argentina

Güemes, el protector del norte

Por LPN / 17 junio, 2022
Revolución de Mayo: día a día, las jornadas que cambiaron la historia
  • Argentina

Revolución de Mayo: día a día, las jornadas que cambiaron la historia

Por LPN / 24 mayo, 2022
Hoy se celebra el Día del Himno Nacional Argentino
  • Argentina

Hoy se celebra el Día del Himno Nacional Argentino

Por LPN / 11 mayo, 2022
Proyecto para extender licencias por paternidad y maternidad
  • Argentina

Proyecto para extender licencias por paternidad y maternidad

Por LPN / 3 mayo, 2022
Todo está guardado en su memoria: Gustavo Díaz, excombatiente pampeano de Malvinas
  • Argentina
  • Historias

Todo está guardado en su memoria: Gustavo Díaz, excombatiente pampeano de Malvinas

Por Bárbara Berruezo / 2 abril, 2022
Desde «chamuyar», «pibe», a «groso», hasta «quilombo», palabras muy nuestras
  • Argentina
  • Cultura

Desde «chamuyar», «pibe», a «groso», hasta «quilombo», palabras muy nuestras

Por LPN / 4 septiembre, 2021

Noticias

  • Emprendedores
  • Viajes
  • Solidaridad
  • Agro
  • Cultura
  • Economía
  • Salud
  • Mundo
  • Deportes
  • Argentina
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Empleos

#LPN

  • Nosotros
  • Términos y condiciones
  • Publicidad
  • #LPN Agencia

Publicidad

contacto@lapampanoticias.com.ar

Instagram Facebook Twitter Youtube Linkedin

© Copyright 2022 #LPN La Pampa Noticias. Todos los derechos reservados.