Juan David Fiorucci (32 años) es de Santa Rosa y hace poco más de un mes se le presentó la oportunidad de ir a trabajar a Qatar para un hotel, donde desempeñaría tareas de guardavidas, puesto para el que se formó y en el que trabajó durante varias temporadas en la Argentina.
Sin embargo, el motivo que lo llevó a tomar la decisión de cruzarse medio mundo para instalarse en suelos qataríes va mucho más allá de lo estrictamente laboral o económico: “la posibilidad de presenciar el Mundial, el cual seguramente sea el último de Messi, fue primordial; influyó en todo», explica.
El santarroseño no dudó en postularse cuando se enteró que se había iniciado una búsqueda de empleados para trabajar en el Hotel Waldorf Astoria, perteneciente a la cadena Hilton, ubicado en Doha. En ese momento, supo que era una chance inmejorable de vivir el Mundial de la FIFA 2022, el cual se disputará en aquel país, del 20 de noviembre al 18 de diciembre.
Sin embargo, no es el único de estas latitudes que se encuentra allí a la expectativa de disfrutar del torneo de selecciones más importante del mundo: “con argentinos y sudamericanos me encuentro todo el tiempo y cada vez más seguido. Ahora, con el tema del Mundial, han llegado muchísimos de todas partes de la Argentina y se esperan muchos más”, cuenta el joven que el jueves pasado estuvo presente, junto a un grupo de compatriotas, en lo que fue la inauguración del estadio mundialista “Lusail”, que posee una capacidad para 80 mil espectadores y que albergará la final de Qatar 2022.

Mientras tanto, Juan trabajará como guardavidas en las playas del golfo Pérsico, como también en las dos piletas que tendrá a disposición el hotel, junto a un parque acuático y un simulador de olas para practicar surf, para los cuales se encuentra en plena capacitación. “Esto va a ser una experiencia nueva que me va a sumar, ya que nunca trabajé en algo así. El hotel aún no abrió sus puertas, así que nos seguimos entrenando para cuando se de comienzo a las actividades turísticas, que quizás sea el mes que viene”, comenta el pampeano.
Leé también Juan Platner, otro pampeano dorado en el sóftbol
Fiorucci se formó en la Escuela del AMGAA (Asociación Mutual de Guardavidas Argentinos Asociados) donde realizó el curso de guardavidas y en Bahía Blanca estudió Educación Física pero no se recibió, ya que decidió que no le interesaba desempeñarse laboralmente en ese rubro. Además, es el impulsor de la Reserva Natural Privada Miguel Fiorucci, la primera en La Pampa, destinada a proteger la fauna y la flora en la zona del caldenal.
¿Cómo es Qatar?
“Lo primero que me llamó la atención de Qatar al arribar fue la cantidad de construcciones: la ciudad está llena de grúas, y levantan edificios y autopistas a una velocidad impresionante”, manifiesta el santarroseño quien da detalle de cómo el país pretende acondicionar todo para cuando comience el Mundial y el arribo de la inmensa cantidad de aficionados de todas partes del globo terráqueo.
Está claro que, más allá de los 13.809 km que separan a Argentina de Qatar, la distancia entre ambos países también se aprecia en lo cultural, en lo social y en lo arquitectónico. Allí los hombres visten con túnicas blancas y las mujeres con túnicas negras que, dependiendo del estado civil de cada una de ellas, varía el porcentaje del rostro que cubren con sus prendas típicas.



Leé también Subir el Aconcagua, el sueño cumplido de dos amigos pampeanos
No obstante, Juan explica que debajo de esas largas vestimentas, las personas se visten con ropa más típica de occidente, la cual no es precisamente barata: “Los qataríes son gente de mucha plata, así que, por lo general, debajo de sus túnicas utilizan prendas carísimas y con unos zapatos también de los más costosos”.
Durante sus tiempos libres, Juan aprovecha para dar paseos por las calles de Doha y visitar algunos lugares icónicos de la ciudad. “En este mes que estuve acá me ha gustado conocer Qatar. Me gustó mucho el Souq Waqif, un tradicional mercado qatarí, el cual fue reacondicionado en 2006 y ahí se pueden ver muchas cosas típicas, a la gente hablando su idioma, a todas sus callecitas y su arquitectura”, destaca el guardavidas que, por otro lado, se muestra sorprendido por lo respetuosos que son los habitantes del país asiático al igual que religiosos: «hay lugares para rezar en todas partes, incluidos los estadios».
“Me gustaría ir a conocer el desierto, pero por el momento es imposible debido a las altas temperaturas. Está muy difícil andar afuera con una sensación térmica de 50°C, con una mínima de 32°C y una máxima de 44°C. Estoy esperando a octubre, noviembre y diciembre, que son los mejores meses para poder disfrutar del exterior”.
Juan Fiorucci



Además, resalta el orden que se vive en aquel sitio, en parte, por lo rigurosas que son las leyes y, sobre todo, por las penas impartidas a quien deliberadamente decida quebrantarlas: «acá nadie roba porque no la vas a pasar muy bien en la cárcel. Acá no zafás si ‘te mandás alguna’. Hay cámaras en absolutamente toda la ciudad. Podés dejar tus cosas en cualquier lugar que nadie se las va a llevar», comenta el pampeano, que ya se enteró de una ridícula historia que involucra a un grupo de compatriotas.
«Ya hay una anécdota de unos argentinos que por orinar un edificio público han quedado presos y posteriormente deportados. Acá uno no puede andar haciendo cualquier cosa, como puede suceder en Argentina donde las hacés y por ahí no pasa nada. Acá se castiga y a veces con multas muy, pero muy caras«.
Juan Fiorucci
“Después del Mundial mi idea es volver, principalmente porque tengo proyectos allá (en Argentina) y porque creo que en estos meses que estaré acá ya habré vivido lo que vine a vivir”, concluye el pampeano dueño de una historia y una aventura muy peculiar en Medio Oriente.
Pampeanos en el mundo es una sección que se propone contar historias, motivos y sentimientos de pampeanos que eligieron otro lugar de destino para vivir. Si querés compartir tu experiencia podés escribir a redaccion@lapampanoticias.com.ar
*****
Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad