La Pampa Noticias

SANTA ROSA La Pampa

  • Actualidad
    • Covid-19
    • Política
    • Salud
    • Economía
    • Educación
    • Cultura
    • Historias
    • Deportes
    • Agro
    • Viajes
    • Solidaridad
    • Argentina
    • Mundo
    • Género
    • Tendencia
    • Local
    • Lo cuento
    • Inseguridad Vial
  • Emprendedores
  • Opinión
  • Podcast
  • Sustentabilidad
  • Comunidad

Hamburger Menu Toggler

Nosotros Instagram Facebook Twitter Linkedin

Buscador

Sumate a #LPN Instagram Facebook Twitter Linkedin

Siniestros Viales

La otra pandemia

La Pampa 2022

36

Víctimas
Fatales

Una por una


Cultura, Historias
Quemú Quemú

Un monumento a Kennedy en plena llanura pampeana

Una curiosidad pampeana que representa una época

Por Dolores Ganuza 24 agosto, 2021
  • Foto: Damián Ávila.

Compartí este contenido: Facebook Twitter Whatsapp

Un homenaje al expresidente norteamericano John Fitzgerald Kennedy, se yergue a 2.500 metros de la localidad de Quemú Quemú, al noreste de La Pampa.

Inaugurado en mayo de 1967, la obra de arquitectura brutalista, genera curiosidad, intriga, y hasta controversias: ¿qué hace un monumento a Kennedy, un presidente norteamericano, inmerso en el medio de la llanura pampeana?

Tiene 40 metros de alto, está realizado en hormigón armado, y ubicado en la intersección de las rutas provinciales N°1 y 12, en el acceso a la localidad. En el 2019 fue declarado Monumento Histórico Nacional, lo que implica que no podrá ser vendido, relocalizado, destruido o restaurado.

Alicia Ramos de Minig, profesora de Historia y Geografía -oriunda de Quemú Quemú- publicó un documento titulado «Un singular monumento: razones para su creación» para las XIX Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa, en el que detalla los vericuetos de la historia del colosal monumento.

Leé también: Confitería del Molino: pronto las aspas vuelven a girar

El contexto. Su creación se enmarca en el contexto histórico de la década del ´60. Tiempos en los que el mundo estuvo teñido por movimiento políticos y culturales revolucionarios. «Vietnam, el Mayo Francés, las muertes de líderes como el Che Guevara, John F. Kennedy y Martín Luther King, entre otros (…) Una  juventud conflictiva era atravesada por fuertes cambios y por la perspectiva de un mundo nuevo a partir de transformaciones que parecían ilimitadas. Las canciones de los Beatles dan cuenta de la sociedad de consuno, las melenas largas, los jeans y la minifalda. La cultura no fue ajena a la tendencia de modernización  y cambio en las condiciones de vida en general. Se organiza una avanzada receptiva a un arte nuevo, de vanguardia. Un arte que trascendiera nuestras fronteras«.

John F. Kennedy y su esposa Jacqueline, antes de ser asesinado el 22 de noviembre de 1963. Un hecho que conmovió al mundo. 

Sin embargo, se puede deducir, a raíz del documento, que más que un homenaje a Kennedy es un homenaje a lo que representó el asesinato del expresidente norteamericano y el extremismo de algunas ideas revolucionarias. Según Alicia Ramos para el Diario Textual «es un monumento que nos debe llevar a la reflexión y a pensar que las controversias y los pensamientos distintos no se deben resolver sesgando la vida del oponente, por el contrario, entre ambos construir una salida mejor».

El monumento. Al pie de una de las caras del prisma, por debajo de la flecha, figura como inscripción una frase de Kennedy: ”Que la justicia de nuestra causa mantenga siempre nuestra fuerza”. Los pilares laterales del monumento que confluyen en un último punto significan la vida y la muerte. El prisma horizontal representa la vida en acenso truncada por la joven muerte de Kennedy. Y, en la parte superior, se lee, sólo desde el cielo, «Ave María» como señal de respeto a los cristianos.

Para la construcción fueron necesarias unas 700 toneladas de piedra triturada; 700 toneladas de arena de río; 4.500 bolsas de cemento y 29 toneladas de acero especial, según Carlos Iulita de la empresa ejecutante para el diario La Reforma de mayo de 1967.

¿Cómo se financió? Según la rigurosa investigación de Alicia Ramos de Ming «La obra se financió, entre otros aportes, mediante suscripción de los pobladores a quienes se les otorgaba un título de adquisición por la donación efectuada; donaciones de municipalidades y comisiones de fomento mientras que la Legislatura pampeana sancionó la Ley Nº 300 disponiendo la construcción del monumento y el otorgamiento de cinco millones de pesos para la obra».

Leé también: Recuperar y reimaginar, el objetivo de los museos en este año

¿Quiénes fueron los impulsores y creadores?

Entre artistas uruguayos y argentinos, y los mismos fundadores de Quemú Quemú, se gestó la mentoría del monumento. Lincoln Presno, artista uruguayo, fue el diseñador de la escultura; el profesor Fernando Demaría Madero profesor de Filosofía y Letras, descendiente de los fundadores de Quemú, su ideólogo.

«En diciembre de l963, después del asesinato del presidente norteamericano John F. Kennedy, ocurrido el 22 de noviembre en Dallas, Texas, EEUU, un grupo de vecinos de la localidad de Quemú Quemú, entre los que se encontraban el escribano Héctor Raúl Tardiani y Antonio Lanfranco, reunidos con motivo de un bautismo en la estancia “La Sarita” de Fernando Demaría, tuvieron la idea de levantar un monolito recordatorio. Demaría  propone encomendar su diseño al artista uruguayo Lincoln Presno, a quien le hace llegar esta proposición por intermedio de otro artista uruguayo: Carlos Paez Vilaró . El equipo de profesionales que acompañó a Presno, estuvo compuesto por el arquitecto Casal Rocco, quien suprimió la pared que sostenía la flecha horizontal; el ingeniero Leonel Viera que supervisó y aprobó los cálculos efectuados por una empresa argentina, y el ingeniero Julio César Arigón quien planificó una iluminación que entonces no se pudo concretar» publicó la investigadora.

Ave María, el mensaje sólo se puede leer desde el cielo. Imagen: YouTube.

Leé también Una guitarra de cipreses y eucaliptos en plena pampa

Arte. «Es una expresión de arte escultórico, de sobrias líneas geométricas y asombra por su simplicidad; no tiene curvas y todas sus líneas son rectas. Muchos se preguntarán cuál es el significado de esta forma gigantesca y qué relación tiene con la personalidad, la obra y la trágica muerte de Kennedy. El mismo escultor señala que ”simboliza el espíritu eterno y ascendente de Kennedy. El prisma triangular que al caer dio origen a ese espacio, representa la horizontalidad de la muerte. El cruce de la muerte y la vida, da origen a la cruz “.

Leé también: Clorindo Testa y su huella en La Pampa

Arturo Frondizi. La investigación de la profesora Alicia Ramos finaliza con algunas expresiones del expresidente Frondizi para una edición especial de La Reforma en donde hace alusión al homenaje a Kennedy realizado en Quemú Quemú.

”Venimos al lugar donde se levantará un monumento en el cual se expresa un homenaje profundo y sentido del pueblo de nuestra patria” (…) ”Tiene un hondo significado simbólico que el lugar escogido sea este pueblo pequeño de la pampa argentina. Aquí, como en pocas partes, se expresa la contradicción íntima del continente latinoamericano: esa contradicción que Kennedy sintió en profundidad y por cuya superación ofrendó en  holocausto su propia vida. Aquí se enfrenta la realidad del desarrollo y la potencialidad que encierra la riqueza de América Latina. En este rincón de nuestra patria, viven sus esfuerzos y sus afanes muchos de esos latinoamericanos para los cuales Kennedy soñó un futuro mejor libre de miseria, de hambre, de miedo al futuro».

Arturo Frondizi, en el homenaje a Kennedy realizado en Quemú Quemú.

Newsletter

Lo mejor de #LPN en tu mail
Suscribite a nuestro Newsletter

Suscribite a nuestro Newsletter
Loading

Lo Último

  • Cultura

    Laura Gómez Weizz, la voz de la llanura pampeana

    Por Irina Aiassa Montenegro 4 mayo, 2022

    Laura Gómez Weizz, Ludmila Santa Juliana y equipo preparan la peña AtrevidaFolk en el Fortín Seguir leyendo →

  • Cultura Emprendedores

    La Porfiada, un refugio de la cultura pampeana, creado por una médica

    Por Bárbara Berruezo 30 abril, 2022

    Ilda Susana es médica pediatra de Terapia Intensiva, payamédica, cantante de tango y emprendedora de un espacio cultural Seguir leyendo →

  • Comunidad Cultura

    Concierto Lírico de Otoño en el Teatro Español

    Por Bárbara Berruezo 27 abril, 2022

    Se inaugura la Temporada Lírica 2022 con el “Concierto Lírico de Otoño” y la participación de cantantes líricos del Teatro Colón Seguir leyendo →

Lo más leído

  • Emprendedores

    Una muñeca brava que hace de las uñas arte

  • Agro, Noticias

    Murió el profesor y cabañero Germán Tapia en un incendio

  • Género

    Fuerza de Mujer: una cooperativa de constructoras en Santa Isabel

  • Comunidad

    Otoño helado

  • Inseguridad Vial, Local

    Semana Mundial de la Seguridad Vial: cinco nuevas estrellas amarillas en Santa Rosa

Más noticias

Bellezas
  • Comunidad

Bellezas

Por LPN  / 23 mayo, 2022
Una por una, todas las víctimas fatales
  • Inseguridad Vial
  • Local

Una por una, todas las víctimas fatales

Por LPN  / 23 mayo, 2022
Un tren en Santa Rosa
  • Comunidad

Un tren en Santa Rosa

Por LPN  / 22 mayo, 2022
Santa Teresita
  • Comunidad

Santa Teresita

Por LPN  / 21 mayo, 2022
Alcohol Cero y modificación del Código Penal, el reclamo de familiares de víctimas de inseguridad vial en Diputados
  • Inseguridad Vial

Alcohol Cero y modificación del Código Penal, el reclamo de familiares de víctimas de inseguridad vial en Diputados

Por LPN  / 20 mayo, 2022
Una muñeca brava que hace de las uñas arte
  • Emprendedores

Una muñeca brava que hace de las uñas arte

Por Bárbara Berruezo  / 19 mayo, 2022
Murió el profesor y cabañero Germán Tapia en un incendio
  • Agro
  • Noticias

Murió el profesor y cabañero Germán Tapia en un incendio

Por LPN  / 19 mayo, 2022
Otoño helado
  • Comunidad

Otoño helado

Por LPN  / 19 mayo, 2022
I-COMEX en ExpoPyMEs: las Rondas de Negocios podrían alcanzar operaciones por U$S 10 millones y 30 millones de pesos
  • Local
  • LPN Brand

I-COMEX en ExpoPyMEs: las Rondas de Negocios podrían alcanzar operaciones por U$S 10 millones y 30 millones de pesos

Por LPN  / 19 mayo, 2022
Franquicias: emprender de la mano de un grande
  • Emprendedores
  • Opinión

Franquicias: emprender de la mano de un grande

Por Nicolás Lorda  / 18 mayo, 2022
Mañana helada
  • Comunidad

Mañana helada

Por LPN  / 18 mayo, 2022
Semana Mundial de la Seguridad Vial: cinco nuevas estrellas amarillas en Santa Rosa
  • Inseguridad Vial
  • Local

Semana Mundial de la Seguridad Vial: cinco nuevas estrellas amarillas en Santa Rosa

Por LPN  / 17 mayo, 2022

Noticias

  • Emprendedores
  • Viajes
  • Solidaridad
  • Agro
  • Cultura
  • Economía
  • Salud
  • Mundo
  • Deportes
  • Argentina
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Empleos

#LPN

  • Nosotros
  • Términos y condiciones
  • Publicidad

Publicidad

lapampanoticias@gmail.com

Instagram Facebook Twitter Youtube Linkedin

© Copyright 2021 #LPN La Pampa Noticias. Todos los derechos reservados.