Desde las plazas de Santa Rosa a los escenarios Buenos Aires. Un flow que crece entre técnicas e historias. Recorremos la trayectoria de Larva Mc, mujer en la música, durante una mutación social marcada por los feminismos y la cultura popular.
Milagros Bustamante (24), alias Larva Mc, es una rapera santarroseña con amplia trayectoria en el espacio cultural del hip hop local. Fue invitada a participar en dos eventos plurinacionales que tendrán lugar en la Ciudad de Buenos Aires en febrero.
En uno de ellos –Batalla Rebelde– compartirá escenario con Karen Pastrana, y otras referentes, mientras que el 19 lo hará con Ysy A y Bubaseta, entre otros, en el Festival Urbano de Moreno. Recorremos su transición artística en una ciudad de estático progresismo. Desde el nacimiento de la cultura Hip Hop bajo estructuras conservadoras hasta la irrupción de las voces disidentes en “la nueva escuela”.
Larva Mc, comenzó a rapear a los 16 años con un freestyle que no recuerda en el patio de una casa de alguien que no conocía. Fue en una fiesta a la que asistió con un grupo compuesto en su mayoría por grafitteros y b-boys -refiere a varones que hacen breaking dance- quienes la incentivaron a dar sus primeras barras. Ingresó en este mundo de aerosoles y beats conociendo The Slim Shady de Eminem pero también los clásicos de los Bee Gees, resultado de la yuxtaposición de estilos musicales a lo largo de su infancia. Las reuniones de este grupo comenzaron a hacerse más habituales por la concentración de grafitteros que salían a rayar paredes de zona centro, es así, como comienzan a practicar freestyle y beat box.
Leé también Lihué Bruno, un rapero «real»

Batalla Rebelde. Estás prácticas callejeras, realizadas con frio, o al amparo de alguna sombra en pleno verano, hoy la llevan a Buenos Aires. Se presentará el 11, 12 y 13 de febrero en plena Avenida Santa Fe (al 4389) en el evento Batalla Rebelde, organizado por La Resistencia. Se trata de un campeonato de Breaking dance y Hip Hop de importante trayectoria nacional y latinoamericana. Durante la primera y segunda fecha Larva Mc será Host mientras que en la última será artista invitada y el Host pasa a Karen Pastrana, rapera e histórica referente argentina de la cultura hip hop. Esta jornada nucleará a grafitteros, raperos, bailarines y Mcs de todas las edades y de distintos rincones de Latinoamérica. La entrevistada fue invitada para representar a su rincón de origen: Santa Rosa, La Pampa.
«al principio no me animaba a rapear en frente de otras personas porque tenés que cumplir muchas expectativas, especialmente, siendo mujer”
Seguirá su recorrido por CABA el 19 de febrero en la segunda edición del Festival Urbano de Moreno que se realizará en Plaza Buján. En este evento compartirá escenario con artistas latinoamericanos como Ysy A, Bubaseta, Obie Wanshot y Ñero. Es una jornada que durará todo el día y también contará con feria, graffiti, freestyle y brakdance. Para esta fecha quedó seleccionada en un concurso realizado por la organización, y compartirá ante un evento multitudinario su último track “Varxn”.
Estas grandes exposiciones como artista se contraponen a sus tímidos comienzos “al principio no me animaba a rapear en frente de otras personas porque tienes que cumplir muchas expectativas, especialmente, siendo mujer” relata la rapera. Resultado de una imagen histórica de la mujer en la música, especialmente la popular, donde si no es totalmente excluida es hipersexualizada y competitiva con sus pares. Entre 2015 y 2016 se concentran las batallas de freestyle en la capital pampeana “ahí empezamos a ir a las primeras, que se hacían en la plaza San Martín, me acuerdo de ver rapear a una sola mujer de la 540 Crew pero no participaba en batalla, tenía canciones” aún así al ser un espacio de concentración de la cultura Hip Hop “nos sirvió para conocer cómo era la movida a nivel nacional e internacional.”
Leé también LiloTech. Arte por todo lados
En la última década, gracias a la participación y fama de mujeres raperas como Sara Hebe o La Joaqui, se transformó la imagen del Hip Hop como club meramente masculino cargado de letras jactanciosas. Este proceso también ha tenido lugar en la localidad, en un principio, aparecieron raperas como Larva Mc y Dominó más tarde aparecieron freestylers como Piba Cósmica y Ancho de espadas.
“Al principio no me gustaba nada, me encerré en mi ego, no le creía a ninguna que rapeaba pero después me hizo sentir cómoda ver más mujeres en la escena” se sincera Larva Mc.
El cambio radical en la construcción de sororidad entre las artistas pampeanas que aportaban a la cultura Hip Hop fue después del festival “Las pibas al Mic”, realizado el 28 de septiembre de 2019, donde se nuclearon dos principales influencias juveniles: los feminismos y el rap. “Tocamos en las escalinatas de la UNLPam con Karen Pastrana, Ancho de espadas, Platzul, Piba Cósmica, MG One y Sofía.” Recuerda Larva Mc, esta coparticipacion entre artistas lleva a encuentros más habituales en un taller de freestyle. “Todo cambia cuando tenés una compañera. Con Ancho, por ejemplo, me anime a participar en una batalla de freestyle que es algo que siempre me costó y con esa grupa me involucre en el feminismo, recién a los 21 años” concluye.
Milagros vió como los feminismos atravesaron la escena local. En sus principios, en los espacios artísticos sólo encontraba artistas varones que “varios fueron excluidos de los espacios de cultura porque están escrachados por acoso, abuso sexual o demás actitudes de machito” relata. Este cambio en la seguridad establecida en el ambiente sumado a la participación de unas pocas mujeres generó un disparó en convocatoria de artistas mujeres y disidentes. “Hoy veo varias chicas aportando desde distintos lugares, desde b-girls, grafitteras hasta freestylers. Y me siento orgullosa porque lo creamos las pocas que arrancamos, abrimos esa puerta y espero que ellxs abran más” reconoce así, el cambio establecido en la concurrencia.
Uno de los principales cambios que preparó el escenario para las futuras generaciones fue MPC Crew, colectivo de artistas mujeres del Hip Hop. Esta Crew nace en Julio de 2020 Larva Mc recuerda: “Al principio eramos 6, después variábamos entre 4 o 3, pero hicimos muchísimo, nos mostramos en varios eventos y en El Demo de Canal 3. Ya no formo parte de la Crew pero valoro mucho todo lo aprendido y lo logrado.” Aparecieron en medios de comunicación y eventos y contratacaban la histórica precarización e invisibilización en el acceso a la música por parte de las mujeres.
“escribir es imaginar, es sentir. El rap fue mi manera de sobrevivir a la violencia que me rodeaba, agradezco mucho hacer esto.”
La percepción del rap como estilo marcado por letras jactanciosas y violentas ignora su papel como trasmisor de saberes y valores, como la sororidad. Implica en su construcción contenido e ingenio para relatar la cotidianeidad, similar a la totalidad de las culturas musicales que han nacido de lo popular, sirve como narrativa de historias reales con su amor, crueldad y violencia. Citando a Omar Rincón (2015) “Lo popular es memoria de una experiencia sin discurso que se deja decir sólo en el relato […] Y esto no significa un popular despolitizado sino un politizar desde otra lógica”.
“Nosotros venimos del barrio y sabemos lo que pasa, pero no incentivamos la violencia que vemos, la idea es rapear con consciencia y decirle al pibe que no tiene algo para comer que haga una changa de lo que sea, no que salga robar. No queremos más presxs” cuenta. Milagros reconoce que la creación artística de Larva Mc, fue un salvavidas para atravesar una adolescencia en un contexto socio-económico problemático, “escribir es imaginar, es sentir. El rap fue mi manera de sobrevivir a la violencia que me rodeaba, agradezco mucho hacer esto.”
“Yo no termine el secundario y tengo amigos que ni de onda terminaron la primaria. Amplié mi capital cultural investigando para escribir, pero capaz que, de no ser por mi pasión al hip hop, terminaba en una vida delictiva” explica.
Pasaron años desde que sacó su primer tema Hip hop de por vida, ahora va pisar escenarios porteños. “Y voy con muchos proyectos, quiero grabar con distintxs artistas e implicarme más en el ámbito militante del hip hop, que tiene una marcada sección feminista y disidente. Voy a aprovechar para grabar un par de temas así termino mi primer disco y cuando vuelva, lo saco.” Finaliza Larva Mc, dejándonos con esa primicia.
*****
Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad