Hasta que no se realice un estudio de impacto ambiental y se tomen en cuenta las modificaciones necesarias para evitar la electrocución de las aves, se presentó una medida cautelar al Poder Judicial de la provincia de La Pampa, para suspender la realización de la Obra de Recambio de Línea de Media Tensión Trifásica 13.2 Kv. Padre Buodo-Perú.
El director del Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces (CECARA) e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el ingeniero José Sarasola presentó un amparo ambiental para suspender la ejecución de una obra eléctrica que podría afectar al águila coronada, una especie de ave que está en peligro de extinción.
El CECARA fue creado en el año 2001 en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam). Su objetivo es contribuir a la protección y conservación de las aves rapaces y sus hábitats, incluyendo la investigación, difusión, asesoramiento y promoción del entendimiento público de la importancia de las aves de presa en los ecosistemas de la región.
Leé también Este verano descubrí el río Colorado en La Pampa
En este contexto, Sarasola solicitó una medida cautelar al Poder Judicial para la suspensión de la obra hasta que no se realice un estudio de impacto ambiental y se incorporen todas medidas necesarias para evitar que las aves terminen electrocutadas. La obra a tener en cuenta es el recambio de la línea de media tensión entre el Paraje Padre Buodo y la localidad de Perú.
José Sarasola, patrocinado por los abogados Román y Marcelo Molín, le pidió al juez Pedro Campos que: «En forma urgente, disponga medida que suspenda la continuidad de la obra pública realizada o adjudicada por Administración Provincial de Energía, denominada «Recambio de Línea de Media Tensión Trifásica 13.2 Kv Padre Buodo-Perú«.
«Se realice la Evaluación de Impacto de Impacto Ambiental conforme al art. 12 de la ley 3195 y el art. 20 del Anexo I de su decreto reglamentario, realizándose el Estudio de Impacto Ambiental que exige la ley para una obra de las características de la cuestionada en este amparo, y la correspondiente y obligatoria Audiencia Pública que establece el Art. 33 del Anexo I del referido Decreto Reglamentario«.
José Sarasola
Sarasola reveló en la presentación judicial que la obra fue eximida del estudio de impacto ambiental. «La Administración Provincial de Energía (APE), encargada de realizar la obra solicitó el día 12 de Octubre de 2021 a la Subsecretaría de Ambiente la Eximición de la Evaluación de Impacto Ambiental con respecto a dicha obra«.
Leé también El cuidado del ambiente en vacaciones
Debe tenerse en cuenta que la presentación se llevó a cabo el día 15 de noviembre de 2021, pero que recién el 23 de marzo de 2022 APE presentó la Declaración Jurada Ambiental.
«Resulta importante remarcar que la Comisión Técnica Asesora del Ente de Políticas Ambientales, al analizar la Declaración Jurada Ambiental, observó: «Deberá informar si en la subestación se colocarán las mismas medidas de protección para evitar la electrocución de aves y detallar las especificaciones correspondientes. En caso de no haberse proyectado dichas medidas esta Comisión considera que deben ser ejecutadas«.
José Sarasola
Si bien hubo respuesta positiva de APE en la cual indicaba que tomaría las medidas de protección (fs. 110), esto no fue así y no obra en el expediente detalle ni mención pormenorizada de ninguna de ellas, como así tampoco se contempla costo alguno asociado en el presupuesto de la obra. Por el contrario, se niega la posibilidad de que ocurran incidentes de electrocución aviar.

Peligro de extinción
El águila coronada se encuentra bajo la categoría de Peligro de Extinción. Es decir, el 70% de los ejemplares muere antes de alcanzar la edad adulta, entre los 4 o 5 años, y el 30% de estos incidentes de mortalidad se debe a la electrocución en líneas eléctricas.
El Águila Coronada (Buteogallus Coronatus) es la más grande de su especie, puede llegar a pesar hasta 3,5 kilogramos y medir de ala a ala casi 1,8 metros. La hembra tiene mayor tamaño en relación al macho. Sus garras y picos son muy fuertes. Sigilosa, veloz, inteligente y hábil, es una de las más grandes de su especie. A pesar de sus cualidades y encontrarse en lo más alto de la cadena alimentaria, en la Argentina está considera como una de las aves en peligro de extinción. Sus principales amenazas son la progresiva pérdida de su hábitat, la ausencia de presas y la actividad de los cazadores. Se le dice “coronada” por su llamativo copete o penacho de tres o cuatro plumas en la parte posterior de su cabeza.
CECARA advirtió que en La Pampa se registraron 10 casos de águilas coronadas electrocutadas en los últimos años, además de otros casos más recientes en Santa Fe. Los especialistas que trabajan en el tema están realizando seguimientos de individuos de águila equipados con emisores satelitales. De esta forma, pudieron identificar una importante población en la zona donde se proyecta el recambio eléctrico.
“La obra, que entre otras cosas estipula el reemplazo de los postes de madera por otros de hormigón ubicados en paralelo al tendido existente, implica un riesgo muy grande para todas las aves rapaces que habitan ese espacio y que, en el caso del águila coronada, significaría su extinción a nivel local«.
José Sarasola
Leé también Proteger el águila coronada, el ave rapaz más grande del país
La electrocución de las aves en los tendidos eléctricos, comentó Sarasola, puede ocurrir de dos maneras: por un lado, en el caso de las de gran tamaño, cuando hacen contacto al mismo tiempo con dos cables o fases de la línea, generalmente al extender sus alas. Por otro lado, cuando tocan solo uno de los cables o fases al mismo tiempo que se encuentran en contacto con el pilar y cruceta construidos con material conductor, como hierro u hormigón, lo que permite que se produzca la descarga a tierra y la electrocución inmediata del animal.
«A pesar de que sostenemos que la obra podría realizarse siempre y cuando no implique un riesgo de mortalidad para las aves, y en particular de individuos de águila coronada, aún no hemos tenido respuesta de las autoridades provinciales«.
José Sarasola



Más información: Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA) Facebook – http://www.cecara.com.ar/
*****
Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad