La Pampa Noticias

SANTA ROSA La Pampa

  • Actualidad
    • Covid-19
    • Política
    • Salud
    • Economía
    • Educación
    • Cultura
    • Historias
    • Deportes
    • Agro
    • Viajes
    • Solidaridad
    • Argentina
    • Mundo
    • Género
    • Tendencia
    • Local
    • Lo cuento
    • Inseguridad Vial
  • Emprendedores
  • Opinión
  • Podcast
  • Sustentabilidad
  • Comunidad

Hamburger Menu Toggler

Nosotros Instagram Facebook Twitter Linkedin

Buscador

Sumate a #LPN Instagram Facebook Twitter Linkedin

Siniestros Viales

La otra pandemia

La Pampa 2022

36

Víctimas
Fatales

Una por una


Noticias, Sustentabilidad
Tras 70 años de extinción

La vuelta del yaguareté al Iberá

Por Dolores Ganuza 1 febrero, 2021
  • La yaguareté “Tania”en el Centro de Reintroducción de Yaguareté, Parque Nacional Iberá. – Rafa Abuin. Rewilding Argentina.

  • Monitoreo de yaguaretés. Foto: Rewilding Argentina.

Compartí este contenido: Facebook Twitter Whatsapp

Tras más de 10 años de trabajo y luego de 70 años de extinción, una familia de yaguaretés se encuentra en libertad en los Esteros del Iberá. Mariua y sus cachorros Karai y Pora, se convirtieron en los primeros yaguaretés del mundo en reintroducirse en una región en donde habían desaparecido.

El proyecto argentino de reinserción de esta especie en la región del Iberá es reconocido a nivel mundial. Su incidencia no sólo afecta al ecosistema. Su importancia es ecológica, cultural y también económica. Un atractivo turístico natural, único.

El yaguareté, jaguar, yaguar (Panthera onca) es el mayor felino de América y uno de los mamíferos más amenazados de Argentina, con una población estimada en unos 200 ejemplares en 2018. Se extinguió de la provincia de Corrientes a mediados del siglo XX debido a la cacería, la modificación del ambiente y la pérdida de sus presas naturales. Declarado Monumento Natural en las provincias de Salta, Jujuy, Misiones y Chaco, y en Argentina en 2001.

El programa es de tal importancia que grandes activistas ambientales internacionales como Leonardo Di Caprio, felicitaron a la Fundación, al Gobierno Nacional, al Gobierno provincial de Corrientes, a Parques Nacionales y a Tompkins Conservation, los hacedores de este proyecto, por su compromiso con la naturaleza.

Rewilding Argentina es una fundación creada en el año 2010 por conservacionistas argentinos, con el objetivo de enfrentar y revertir la extinción de especies y la degradación ambiental, recuperando la funcionalidad de los ecosistemas y fomentando el bienestar de las comunidades locales.

El Centro de Reintroducción de Yaguareté (CRY) es un proyecto de la fundación , el más ambicioso de Rewilding, que empezó a funcionar en el año 2015 dentro de los Esteros del Iberá, ecosistema que reúne excelentes condiciones para el retorno del depredador. Una enorme área protegida que cuenta con abundantes presas y que tiene el apoyo de de la sociedad correntina y del Gobierno de Corrientes.

«Generar yaguaretés- nacidos allí o provenientes de otros orígenes silvestres- con las aptitudes necesarias para ser liberados, y formar una población saludable de la especie que ayude a recuperar su rol como predador tope en este ecosistema», es el objetivo de este proyecto.

El mismo año en que se fundó, llegó Tobuna, la primera hembra reproductora, seguida de Nahuel, el primer macho reproductor.

Arami y Mbarete días antes de su primer cumpleaños, capturados por una de las cámaras domo en su corral dentro del C.R.Y. Rewilding Argentina.

Cuando el programa empezó a hacerse realidad y los impulsores empezaron a palpar los resultados, diferentes instituciones de Argentina, Paraguay y Brasil, se incorporaron al proyecto y donaron yaguaretés para la reahibilitación de la especie en los Esteros.

En el 2017 llegaron Chiqui, Tania e Isis, a pesar de que no son aptos para ser liberados, se espera que tengan crías que puedan criarse y crecer sin la necesidad de contacto humano y aprender a alimentarse por sí mismos, para que puedan ser liberados en la naturaleza.

Hoy, las grandes ambiciones del proyecto de repoblar los esteros y devolver a la naturaleza estos depredadores que había perdido, se hicieron realidad.

Repoblar los Esteros

Después de largas investigaciones, desde el CRY se creó el Centro Experimental de Cría de Yaguareté.

Gran Parque Iberá. Rewilding Argentina.

La coordinadora del proyecto, Maite Ríos Noya, explica la importancia de este centro por dos razones. En primer lugar, «es fundamental criar a los felinos en cautiverio para que las poblaciones naturales no estén en situación para seguir perdiendo ejemplares». Por otro lado,»los animales en cautiverio, además de cumplir el rol de un banco genético, pueden ayudar a que las crías de esos animales puedan vivir en libertad».

Los cachorros y la madre permanecen el primer año y medio en el corral de crías de 1.5 hectáreas. Una vez que se observan los primeros signos de independencia se los traslada al corral de pre-suelta de 30 hectáreas, en donde permanecen alrededor de un año hasta que pasan a ser adultos. Durante ese lapso de tiempo se evalúa el comportamiento, su habilidad para alimentarse por sí solos, y se decide si están aptos o no para vivir en libertad.

2021, un comienzo de año con buenos resultados

Tras más de 10 años de trabajo y 70 años de extinción, una familia de yaguaretés se encuentra en libertad en los Esteros del Iberá.

Mariua y sus cachorros Karai y Pora, se convirtieron en los primeros yaguaretés del mundo en reintroducirse en una región en donde habían desaparecido.

Las Naciones Unidas declararon al Decenio 2021/2030 como el de la Restauración de los Ecosistemas Naturales. La conservación de las especies y los ecosistemas, ya no es suficiente. Ahora el compromiso está en devolverle a la tierra todo lo que hemos destruido a lo largo de cientos de años. Hay que recuperar lo perdido. Desde organizaciones como lo es Rewilding, ya se está logrando.

Más allá de Corrientes: Qaramta en el Impenetrable chaqueño

Guardaparques del Parque Nacional el Impenetrable, encontraron una huellas de Qaramta, el primer yaguareté silvestre que se observa en el Chaco argentino.

«El que no puede ser destruido» significa su nombre, elegido por niños y niñas de las comunidades.

Huellas que vuelven a su lugar. Foto: Rewilding Argentina.

Gracias al collar con conexión satelital y VHF que le colocaron, los conservacionistas pueden seguirle el rastro y gracias a esto, pudieron observar que el felino camina mil hectáreas (unas cinco veces la Capital Federal) en búsqueda de una hembra con la cual aparearse y así dejar descendencia. A falta de hembras silvestres, los coordinadores llevaron a Tania, una hembra de cautiverio para que se reproduzcan y dar comienzo a la recuperación del felino, también en el Impenetrable chaqueño .

Newsletter

Lo mejor de #LPN en tu mail
Suscribite a nuestro Newsletter

Suscribite a nuestro Newsletter
Loading

Lo Último

  • Comunidad

    Viva la Patria

    Por LPN 25 mayo, 2022

    El Colegio Normal brindó ayer un reconocimiento a docentes jubiladas que pasaron por la institución,… Seguir leyendo →

  • Argentina

    Revolución de Mayo: día a día, las jornadas que cambiaron la historia

    Por LPN 24 mayo, 2022

    Entre el 18 y el 25 de de 1810 sucedieron algunos de los hechos más importantes del proceso independentista de la Argentina Seguir leyendo →

  • Comunidad

    Antes

    Por LPN 24 mayo, 2022

    Antes de la tormenta. Por Santi Ramírez. Catriló, La Pampa. Seguir leyendo →

Lo más leído

  • Género

    Fuerza de Mujer: una cooperativa de constructoras en Santa Isabel

  • Inseguridad Vial

    Alcohol Cero y modificación del Código Penal, el reclamo de familiares de víctimas de inseguridad vial en Diputados

  • Comunidad

    Un tren en Santa Rosa

  • Inseguridad Vial, Local

    Una por una, todas las víctimas fatales

  • Argentina

    Revolución de Mayo: día a día, las jornadas que cambiaron la historia

Más noticias

Bellezas
  • Comunidad

Bellezas

Por LPN  / 23 mayo, 2022
Una por una, todas las víctimas fatales
  • Inseguridad Vial
  • Local

Una por una, todas las víctimas fatales

Por LPN  / 23 mayo, 2022
Un tren en Santa Rosa
  • Comunidad

Un tren en Santa Rosa

Por LPN  / 22 mayo, 2022
Santa Teresita
  • Comunidad

Santa Teresita

Por LPN  / 21 mayo, 2022
Alcohol Cero y modificación del Código Penal, el reclamo de familiares de víctimas de inseguridad vial en Diputados
  • Inseguridad Vial

Alcohol Cero y modificación del Código Penal, el reclamo de familiares de víctimas de inseguridad vial en Diputados

Por LPN  / 20 mayo, 2022
Una muñeca brava que hace de las uñas arte
  • Emprendedores

Una muñeca brava que hace de las uñas arte

Por Bárbara Berruezo  / 19 mayo, 2022
Murió el profesor y cabañero Germán Tapia en un incendio
  • Agro
  • Noticias

Murió el profesor y cabañero Germán Tapia en un incendio

Por LPN  / 19 mayo, 2022
Otoño helado
  • Comunidad

Otoño helado

Por LPN  / 19 mayo, 2022
Franquicias: emprender de la mano de un grande
  • Emprendedores
  • Opinión

Franquicias: emprender de la mano de un grande

Por Nicolás Lorda  / 18 mayo, 2022
Mañana helada
  • Comunidad

Mañana helada

Por LPN  / 18 mayo, 2022
Semana Mundial de la Seguridad Vial: cinco nuevas estrellas amarillas en Santa Rosa
  • Inseguridad Vial
  • Local

Semana Mundial de la Seguridad Vial: cinco nuevas estrellas amarillas en Santa Rosa

Por LPN  / 17 mayo, 2022
Higo de tuna
  • Comunidad

Higo de tuna

Por LPN  / 17 mayo, 2022

Noticias

  • Emprendedores
  • Viajes
  • Solidaridad
  • Agro
  • Cultura
  • Economía
  • Salud
  • Mundo
  • Deportes
  • Argentina
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Empleos

#LPN

  • Nosotros
  • Términos y condiciones
  • Publicidad

Publicidad

lapampanoticias@gmail.com

Instagram Facebook Twitter Youtube Linkedin

© Copyright 2021 #LPN La Pampa Noticias. Todos los derechos reservados.