El 28 de septiembre, la marca Carnes Pampeanas Al Fuego fue premiada con la medalla de oro al mejor lomo alimentado a pasto, en el marco de los World Steak Challenge 2022, competencia que se celebra cada año en Dublín, Irlanda, y que nuclea a las mejores carnes del mundo: «Es reafirmar la calidad de Carnes Pampeanas y el trabajo que está haciendo Grupo Lequio en la planta», expresó Alfredo Cassani, CEO del grupo.
Según el director ejecutivo, «no hubo nada especial» en el proceso de selección del corte elegido para presentar en el certamen, sino que fue parte de la cadena standard de producción que habitualmente tiene la empresa: los animales fueron comprados a fines de Qia abril y luego pasaron su feedlot ubicado en Loventuel: «todo lo que nosotros compramos y nos abastecemos en el feedlot es de La Pampa, así que toda la carne de Carnes Pampeanas en Al Fuego es 100% pampeana», explicó.
Leé también: Turismo gastronómico: lanzan una Ruta de la carne pampeana
Pero antes de ahondar en el logro conquistado, es preciso profundizar un poco en la historia del Grupo Lequio: ¿Cómo es que la empresa llegó a consolidar gran parte de su capacidad de producción en tierras pampeanas?

El punto de partida se da con la inmigración de la familia oriunda de Piamonte, Italia, en el año 1900 y su asentamiento en la ciudad de Chascomús. Desde aquellas primeras generaciones, comenzaron a ganarse la vida con el producto del recupero de la faena de animales y algunos ejercieron el oficio de carniceros. Así es como surgió Euro, la empresa antecesora de la familia.
Si bien hoy en día dicha empresa permanece como una de las referentes en la producción y comercialización de menudencias, tripas, grasas y huesos, los hermanos Leonardo y Federico Lequio decidieron buscar nuevas alternativas para crecer en la industria cárnica que pudieran generar una cadena sólida de producción en el mercado. El motivo, en parte, es que analizaron que el negocio de Euro iría en detrimento con el correr de los años debido al cambio en la forma de consumo.
Leé también: La invasión rusa y los efectos sobre el mercado mundial de carnes
Es así como en 2018 se toma la decisión de adquirir el Frigorífico Alberdi, ubicada en Oro Verde, Entre Ríos, una planta que estaba al borde de cerrar y que ambos hermanos lograron reposicionar en el mercado internacional. Para ello se llevó a cabo una labor para obtener eficiencia en el proceso industrial, con el desarrollo de un saladero de cueros y una planta de rendering para procesar grasas del desprendimiento de la faena.
Muy poco tiempo después, compraron Carnes del Interior, con dos plantas, una de bovinos y otra de porcinos. Con la primera, buscaron ampliar la capacidad de faena y sumar 200 cabezas por día a su producción. Con el agregado de esta empresa, el Grupo Lequio iría por su siguiente objetivo: Carnes Pampeanas.



Nosotros compramos la planta que venía de una administración no carnicera. Así que se realizaron muchos ajustes, inversiones y cambios, transferencia de mucho «know-how» o saber hacer del negocio que nosotros trajimos desde nuestra experiencia en Alberdi y nos está dando los resultados y permite pensar en obras de ampliación y crecimiento para el futuro.
Alfredo Cassani, CEO del Grupo Lequio
Leé también: Orgullo pampeano: las Pampinta en el podio de La Rural
El Grupo Lequio invirtió para adquirir la empresa que en aquel entonces era propiedad de Cresud ya que identificó como unas de sus ventajas la ubicación y cercanía con «los mejores novillos del país», además de tener una infraestructura más que considerable: «Nosotros lo que vemos es una planta que tiene capacidad holgada de faena en un predio muy importante y la verdad que nuestra idea es seguir expandiendo», señaló el director ejecutivo.
«Hemos invertido más de USD 10 MM en el último año y medio en la provincia de La Pampa, no solo en la planta sino también en la adquisición, puesto en funcionamiento y en el valor del feedlot que tenemos sobre la Ruta 10 entre Loventuel y Victorica«, comenta el CEO. Dicho feedlot fue comprado cerrado e inactivo para, con la suma de maquinaria, duplicar la capacidad.
Según Cassani, comenzaron con 1.000 cabezas, llegaron a las 3.000 y la expectativa es alcanzar las 7.000 para diciembre: «Esto nos permite estandarizar nuestra calidad y ofrecer a los clientes productos premium que es aquello que un mundo tan cambiante como el que tenemos hoy, con crisis financieras en casi todos los mercados, te permite protegerte o tener una mayor cobertura de los vaivenes económicos», apuntó.
Un emblema de la industria cárnica en la provincia: Hoy la empresa tiene más de 530 empleados, faena una media entre 500 y 550 cabezas por día y produce unas 120 o 130 toneladas diarias de carne encajada. Actualmente existe una obra en curso muy importante de frío que se espera inaugurar en 3 o 4 meses, se planea incrementar la faena y realizar el mismo nivel de inversión en el desposte.
Toda esta expansión por suelos pampeanos y búsqueda de alcanzar la mejor calidad en carnes se vio recompensada, en cierta forma, con el premio recibido en los World Steak Challenge 2022, donde el lomo pampeano se impuso en tierras irlandesas y ante las más prestigiosas empresas cárnicas del mundo.
Leé también: Los “US$20 mil millones del campo”. La única verdad: pierde el productor, pierde el país
Para la provincia de La Pampa es importante, para la gente de Loventuel y Victorica que son de donde trabajan en el feedlot, para Santa Rosa obviamente que está la planta, Toay, Uriburu, Anguil, que no solamente es de donde provenían los novillos de invernada si no que tenemos gente que trabaja en la planta y significa que es una fuente de trabajo activa que va a seguir creciendo y tiene un potencial muy grande para desarrollarse.
Alfredo Cassani, CEO del Grupo Lequio
También hay un análisis y una explicación detrás de la elección del corte: «sabíamos que participaban frigoríficos americanos, australianos, neozelandeses, irlandeses, escoceses, británicos incluso japoneses, con lo cual toda esa mezcla con los niveles de engorde que hacen en otros países podía distorsionar mucho el puntaje. Entonces optamos por el lomo, que es un corte mucho más noble», explicó Cassani.
Leé también El mejor bife ancho del mundo, orgullo pampeano
Y con “mucho más noble”, se refiere en el sentido que las condiciones naturales de la hacienda, sin la necesidad de un engorde de más de 100 días, ya mejoraba las condiciones de competir para Carnes Pampeanas Al Fuego y fue determinante en la obtención del primer lugar: «Nosotros cuando compramos Carnes Pampeanas sabíamos del potencial de la planta, es una planta reconocida internacionalmente y este premio viene a reafirmar todo eso», indicó el director ejecutivo.
*****
Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad.