Ayer finalizó la segunda edición de Larti Innova, el evento de la empresa pampeana Lartirigoyen que reunió a más 1200 estudiantes de colegios secundarios, junto a productores agropecuarios y referentes del agro, durante dos días en la localidad de Catriló, para hablar sobre sustentabilidad e innovación en el sector agropecuario.
¿Por qué hablar de sustentabilidad en agro? “En Lartirigoyen trabajamos por tener un futuro cada vez más sustentable, buscamos generar valor económico, social y ambiental en todo lo que hacemos a lo largo de la cadena. Consideramos que es fundamental crecer y acompañar al productor, bajo estos lineamientos preservando el ambiente y asegurando una producción cada vez más sustentable”
Camila Fossatti, responsable de Medio Ambiente y parte del equipo de Sustentabilidad.
Además de 35 escuelas pampeanas, también fueron parte del encuentro 10 estudiantes de Escuelas Agrotécnicas de Catamarca que vinieron especialmente a participar de las jornadas de innovación. Todos ellos pasaron por 12 stands de startups, instituciones y empresas basadas en tecnología y sustentabilidad para conocer las últimas novedades.
Leé también Agro, tecnología e innovación: la base del futuro en Larti Innova

“Queríamos dar un aporte positivo a nuestra comunidad, a nuestro medio ambiente. Siempre hay cosas por mejorar, queremos hacer las cosas bien. Como siempre decimos: nuestra palabra tiene valor” Luis Colmegna.
El año pasado, en la primera edición habían participado 300 alumnos, y desde la empresa sintieron que hacía falta ir por más: “Tuvo muy buena repercusión. Muchos maestros nos decían que habían aprendido un montón de cosas, al igual que los chicos. Incluso recibimos muchísimos CVs de jóvenes que querían sumarse a la empresa, o al sector” nos cuenta Luis Colmegna, gerente general de Lartirigoyen.
Leé también Empleos en La Pampa Noticias
Lartirigoyen es el segundo empleador de la provincia de La Pampa, tiene hoy 1200 empleados, diversas unidades de negocios, presencia en 5 provincias argentinas, y participación en diferentes agronegocios.
Uno de los 12 stands presentes para demostrar en que se está innovando en el campo, con la mira puesta en el medioambiente es el de Campo Limpio.
“Campo Limpio se encarga de recuperar todos los envases vacíos de fitosanitarios del campo argentino y reconvertirlo en un nuevo material. Cerrar el sistema productivo de economía circular. Estamos en 18 provincias . Recuperamos más de 6 millones de kilos de envases. Tenemos un centro aquí en Lartirigoyen y más de 60 en todo el país.”
Ignacio Stegman, director ejecutivo de Campo Limpio.
“Esto es un cambio cultural y son los jóvenes los que llevan la bandera principal. Son los que más entienden y nos ayudan a llevar este cambio adelante” comentó Ignacio.
Leé también ExpoPyMEs: la Agencia I-COMEX prepara rondas de negocios nacionales e internacionales

Hablamos con Luis Colmegna (48) gerente de la empresa:
¿Qué le hace falta a la provincia para crecer aun mas en el sector agropecuario?
Como país hay que incentivar más las inversiones, retener nuestros talentos y no expulsarlos. Y no es sólo responsabilidad del gobierno, es responsabilidad de las empresas, de todos. Mostrarles las oportunidades que tenemos en nuestro país. No nos molesta que se vayan a capacitar. El 90 % vuelve, y vuelven con nuevas herramientas. Me duele que piensen que se tienen que ir.
Parecieron que en el jardín vecino es siempre más verde que el nuestro. Pero cuando estás allá extrañas la calidad de vida. Tenemos muchas oportunidades y se las queremos mostrar a la gente joven. Lo que nos falta es esperanza. Hay información parcial. El agro argentino tiene mucho peso en el mundo: inventó la siembra directa y es el país con mayor incidencia allí, las silobolsas nacieron acá, igual que muchas startups. Todo eso nos llena de energía.
Tenemos cosas buenas y cosas malas como país, pero de algo estoy seguro y es de que tenemos oportunidades.

Startups, instituciones y empresas en Larti Innova
Además de Campo Limpio y CaSaFe, también estuvo presente Crea con un stand en un espacio para explicar y promover el trabajo en red, transmitir los valores del trabajo en equipo, la forma de potenciar la producción a través de la sustentabilidad y eficiencia.
Rener paneles solares que pueden abastecer de energía renovable un establecimiento.
UPL quienes a través de una calicata en donde los jóvenes podían ingresar los introducía en la explicación del funcionamiento del secuestro de carbono del suelo: la huella de carbono.

Yara, una empresa multinacional que propone un programa que garantiza el mayor rendimiento de los cultivos a través de herramientas tecnológicas, con prácticas sustentables para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero
Caburé, una estación meteorológica de alta precisión con paneles de control en tiempo real.
FieldView, maquinaria agrícola que conectada a una aplicación digital muestra el seguimiento en tiempo real de la operación como si se estuviera arriba de la cabina.
John Deere las últimas tecnologías que pueden utilizar los productores en el campo.
ZoomAgri una startup que desarrolló un escáner que diferencia las variedades de granos en solo cinco minutos:.
Humber plataforma digital que permite la coordinación de la carga de camiones de cereales.
*****
#LPN Agencia es una división de #LPN. Te ayudamos a hacer llegar tu mensaje. Visitá nuestra web www.lpnagencia.com.ar