La pampeana Paulina Lescano fue la única argentina -y de las pocas latinas- que participó del Congreso Woman in Agribusiness 2022 en Dallas, Texas en septiembre último.
Un congreso de mujeres en donde no se habló de género, sino de las virtudes de los equipos diversos en todo sentido. Conocé en esta nota el camino de Paulina hasta cumplir su objetivo. Los consejos más interesantes que escuchó, y recomendaciones para emprendedores de cualquier ámbito.
*****
A fines de septiembre partí desde Santa Rosa en auto hacia Buenos Aires, y de ahí me tomé un avión a Chicago. ¿El objetivo? En gran parte cumplir un objetivo profesional. También conocer personas con las que interactúo a diario por mail, y conocer la Bolsa de Chicago de la cual sigo cotizaciones diariamente. La meta: dar una charla en un Congreso Internacional de manera presencial Women in Agribusiness 2022 (Mujeres en Agronegocios) en Dallas, Texas, Estados Unidos.
Si bien ya había tenido la experiencia de exponer en un Congreso de Agronegocios internacional, en Curitiba, Brasil, 3 años atrás, había sido «distinto». En ese caso hablé en mi “pampeano” habitual y había traductores qué me traducían para que el público me entienda.
En lo cotidiano mantengo conversaciones en inglés por mi trabajo, conversaciones por teléfono, entrevistas en radio o medios gráficos, y también he dado charla en inglés, pero de manera virtual por Zoom (Global Grain Geneva 2021). Pero en esta oportunidad el desafío fue mayor, porque era un Congreso donde el 95% eran habla inglesa y mi charla debía ser obviamente en inglés.
Hace muchos años que doy charlas, y fui pasando de la voz temblorosa, ponerme colorada y al rato blanca, sufrir los nervios traicioneros, a finalmente haber logrado realmente disfrutar dar mis charlas. Claro, después de mucha poner mucha garra estudiando, corrigiendo formas, mejorando presentaciones etc, cosa que aún hoy hago.
Leé también Larti Innova: 1200 jóvenes en el evento que reúne tecnología y sustentabilidad aplicadas al agro
Esta vez volví a sentir todos esos nervios de las primeras veces, de esos primeros momentos de mi carrera, porque esta vez, era la primera que debía hablar nada más, y nada menos, que 45 minutos, y compartir lo mismo que comparto localmente, pero a un público extranjero.
Hace años qué sigo todas las actividades de este mega gigante Congreso –Women in Agribusiness-, y mi primer intención, o contacto con los organizadores, fue hace 3 años. Quería “traerlo” aquí, a Argentina. Hasta ahora no pude concretar esa idea, pero sí ser parte del mismo exponiendo.

Estoy muy feliz por muchas razones: primero, porque me hayan invitado a ser parte, ser la única argentina y única latina exponiendo sola -hubo paneles en los cuales hubo latinas-. Otra cosa en la cual fui “distinta” es que era una de las pocas que trabaja en forma independiente, ya que la mayoría del resto de expositoras trabajan para grandes multinacionales, o grandes empresas de cooperativas, aunque también hubo lugar para las emprendedoras obviamente. Pude escuchar a líderes de la industria de Cargill, Syngenta, Bayer, Basf, entre otras.
¿De qué fui a hablar? De mi especialidad obviamente, mi charla fue sobre “los efectos de la volatilidad en los granos forrajeros”.
Estudiar inglés siempre me gustó, pero convengamos que no tuve escuela bilingüe. Mis padres siempre quisieron que aprenda inglés: desde el secundario yendo a IPICANA, luego ya recibida haciendo cursos, y hace dos años -con el objetivo en mi cabeza- empecé nuevamente a estudiar en forma particular.
Tres días con 850 mujeres de agronegocios, de 15 países
Compartí 3 días con 850 mujeres profesionales del sector, que en su mayoría eran de USA, pero en total éramos de 15 países distintos. No sólo profesionales, también estudiantes que reciben una beca para poder ser parte.
Leé también Tiene 11 años, leyó 200 libros, y se convirtió en la niña más lectora de La Pampa
Tres días de conversar en mi “pampeanean english”, y descubrir que me entendían y me preguntaban y me contaban de sus vidas y carreras. Tantas realidades distintas, pero todas con las mismas ganas de seguir aprendiendo del resto, de sumar conocimiento y de contar en que venimos trabajando.
La organización del Congreso, impresionante. El Congreso fue en el Hyatt Regency de Dallas, en donde, al fin sin pandemia se compartieron desayunos, yoga, descansos, intercambio de tarjetas personales, felicitaciones, saludos con abrazos y besos.
Dentro de las actividades, hubo salidas a comer en restaurantes de comida típica de Texas, hasta ir a un “bar” donde la gente local baila “como en las películas” girando en la pista y con distintos pasos, unas veces en pareja y tras en “línea” todos repiten unas coreo. Estuvo muy bien logrado el mix entre charlas, vida social y diversión. Y es en esos momentos extra de charla donde también se llega a conocer mucho mejor a las personas.
En mis disertaciones siempre trato de agregar alguna imagen disparadora o que descontracture un poco (difícil hoy en día con el contexto local en medio de una gran sequía). En este caso, aproveché el efecto disparador, con el hecho de que les quede super claro que mi lengua no era el inglés -como si no se dieran cuenta-. Pero como realmente no sabía cómo iban a salir (o si iban a salir) las palabras cuando este ahí parada frente a todas con mis gráficos y mi puntero láser, mostré una placa que decía: Ojalá supieran lo inteligente que soy en español. Una frase que dice un personaje de la actriz Sofía Vergara, cuando trata de que los americanos comprendan el esfuerzo que hace uno cuando trata de expresar exactamente lo que siente o piensa en una lengua que no es la propia. Fue un éxito. De arranque hice que se rían y ya las dejé en modo “vamos a acompañarla en este desafío”.
¡No sé cómo llegué a hablar 45 minutos seguidos! Me escucharon atentamente, me aplaudieron, y al finalizar se me acercaron de distintos puntos de la sala 6 latinas. Que hasta ese momento no sabía que estaban, todas para felicitarme y contarme que se sintieron totalmente identificadas con mi primera placa.
¿A que no saben con quienes fue mi almuerzo siguiente y el “after” congreso de ese día? Y sí, con las latinas. Una de Brasil, otra de Puerto Rico, de Honduras y de México. ¡Cuántas historias distintas! Solteras, casadas, con o sin hijos, viviendo en New York por trabajo, todas viajando mucho y todas de nuevo yendo por más en sus profesiones.



¿De qué se habló en el Congreso?
Aprendí de todas las otras expositoras. Se habló sobre los desafíos que tenemos como humanidad para lograr llegar a producir alimento para 10 billones de habitantes qud seremos en 2050, y hacerlo de manera sustentable sin dañar nuestro mundo. De todas las interrupciones y alteraciones logísticas y comerciales que venimos viendo en estos 3 últimos años (pandemia, guerra, etc.), y cómo prepararse porque se espera que sigamos con las mismas.
Mercado de carbono, efectos humanitarios, sociales y de mercado de la invasión rusa, como la tecnología y la digitalización de datos puede ayudar a mejorar los números de los productores y de toda la cadena, etc. También hubo panel de productoras que contaban sus experiencias de vivir en el interior de USA, y panel de emprendedoras. Super interesante todo. Y mi desafío cumplido, con sonrisa de oreja a oreja.
Leé también Paulina Lescano, una pampeana en el mercado de granos
¿Se habló sobre género? No, no se habló. Aunque obviamente también se dejó claro algo que ya está totalmente comprobado, los múltiples beneficios, para cualquier negocio, de tener equipos diversos en donde la suma de distintas miradas y capacidades se potencian resultando en mayores ganancias.
Como dijeron al inaugurar el Congreso, es un Congreso sobre lo último en Agronegocios a nivel global, donde las participantes son mujeres.
Sí hubo una charla al comienzo que me resultó muy emocionante (en especial en un mega ultra grande salón donde estábamos todas), y fue la que dio Joy, la persona que me contactó para decirme “¿te gustaría venir a dar tu charla acá?”.
Las vueltas de la vida me llevaron a pasar de hablar con ella a través de un Zoom desde mi escritorio en mi oficina pampeana, a escucharla en ese gran auditorio en persona, y emocionarme con sus mensajes motivacionales.
Ella presentó “una recopilación” de consejos que considera útiles para las mujeres profesionales. Mirándolos, son útiles para cualquier profesional que arranca y que quiere crecer.
Entre esos consejos:
- Construí relaciones profesionales con mentores que te ayuden o den tips, herramientas, sugerencias.
- Pensá con claridad “lo que querés lograr” (realmente).
- Buscá conseguir resultados de largo plazo.
- Generá redes “con propósito”, que sean redes que suman siempre.
- Probá, hace, equivocate, y mejoralo
- Convertite en un “estudiante” de elite. (Yo digo ser “aprendedor” continuo)
- Aprovechá tus fortalezas
- ¡Pedí ayuda! Pero evaluá bien a quién.
- Esta me encantó, la traducción tal cual sería= Se tu propio “aplaudidor de logros” la qué mas te alienta siempre a seguir. La frase es “Be your own hype” ó sé tu propio “autobombo”
- Registrá tus logros. Y celebralos, en relación con la anterior.
- El liderazgo es una elección
Y estas las agrego yo, Paulina:
- Fíjate dónde o de quién buscás la “validación”. Muchas veces buscamos validación de la gente equivocada.
- Y esta la escuché en otro congreso y me encanta: Sé audaz.
Y en resumidas cuentas este consejo que dio Joy sí es exclusivo para mujeres:
Las mujeres que quieren cargos de alta responsabilidad y además tener una familia, tienen que aprender a “pedir ayuda” ya sea con su pareja, familia, empleados, etc. En general los hombres buscan armarse de esa estructura de ayuda-soporte naturalmente, sin sentir culpa, y así pueden poner todo el foco en sus metas profesionales.
A veces hay que tener claro, que no es posible, o por lo menos no es fácil “hacer todo” y que todo salga perfecto. O dicho de otra forma, todo es posible, pero no siempre todo al mismo tiempo.
Ya casi de regreso en Argentina, mi desafío de compartir mis charlas en otros países me dio otra alegría mas. Desde Chicago presenté para el 6to Seminario de Cultivos Anuales de Chile, organizado por la revista Campo y Tecnología.
La tecnología nos acerca, y nos permite llegar muy lejos.
Lo Cuento Todos tenemos una historia que merece ser contada. Momentos, situaciones, relaciones, que dejan marcas y que hasta podrían convertirse en una serie de Netflix. En La Pampa Noticias amamos compartir vivencias y despertar emociones. Si te gusta escribir, te invitamos a enviarnos tu historia, en primera persona, para esta sección a la que denominamos Lo Cuento lapampanoticias@gmail.com.
*****
Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad