Es una nueva posibilidad para toda la región”, comunicaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario después de las lluvias. Mejoró el trigo: los cuadros regulares caen un 13% y suben los muy buenos un 21%.
Leé también Frigorífico Pico y Ohra Pampa en la Expo Rural de Pico
Los últimos registros de lluvias fueron una sorpresa y superaron las expectativas de 10 a 40 mm: el 80% del área núcleo recibió 30 a 110 mm. Pero en el 20 % restante llovieron menos de 10 milímetros e incluso en algunas localidades se trató de solo una llovizna.
Esto sucedió en el centro-sur santafecino (de Rosario hacia el norte), y extremo sur cordobés y noroeste bonaerense. Allí no hay felicidad sino desesperación para que de una buena vez llegue el agua.

¿Qué significan estas lluvias para el trigo y el maíz?
Son un punto de inflexión para el trigo: si bien no se encuentra cursando su período más crítico para la determinación del rendimiento, la escasez de agua en los perfiles estaba acorralando con amarillamientos tempranos y pérdida de plantas y caída del potencial. Esto generó mucha preocupación para los técnicos que tenían temor de que se repitiera una pobre cosecha como la pasada 2022/23.
¿Y para el maíz?
Este evento quitó la incertidumbre de no contar con agua suficiente para sembrar en forma temprana (septiembre). Si bien, desde el centro al oeste de GEA faltan de 40 a 120 mm para optimizar las reservas del suelo, lo que llovió junto a las proyecciones de “El Niño”, hacen posible asumir el riesgo de una siembra temprana del cereal de verano.
¿Colabora el fenómeno de El Niño?
No todas son buenas noticias: para el NOA, la mayor parte de Córdoba, La Pampa, el centro y norte de Santa Fe y la mayor parte de Buenos Aires no recibieron precipitaciones. Allí, sigue el estado de sequía sostenida.
“Por definición (de la NOAA) hay Niño cuando se da una anomalía de temperatura superior a +0,5 por más de tres meses y modificación de los vientos alisios. Por lo que técnicamente, el Niño es consistente en el Pacífico Ecuatorial Central desde junio 2023, aunque sus efectos sobre las lluvias en la región pampeana hayan sido inexistentes todo el invierno. Esto es normal dado que el Niño hace pesar su mayor influencia en el semestre cálido de Argentina. En los últimos treinta días el fenómeno Niño se ha consolidado mucho más por el aumento del acople océano atmósfera en el Pacífico. Es probable que las abundantes lluvias en Misiones, N de Corrientes, S de Paraguay y SE de Brasil sean producto de la influencia del evento Niño, ya que esa región normalmente tiene una respuesta más temprana al calentamiento del Pacifico Ecuatorial. En el caso del centro de la región pampeana esto es más difícil de definir, porque es necesario descartar la acción de los mecanismos regionales en el desarrollo y volumen de las precipitaciones. No alcanza con un evento de lluvias abundantes sobre una parte de la región pampeana, es la recurrencia de anomalías pluviales lo que determina al Niño como un factor preponderante en la oferta de agua”.
Consultor Elorriaga
Leé también Llegó el fenómeno El Niño ¿qué impacto tiene en La Pampa?
Informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba
Hacia fines de agosto, la proporción de lotes de trigo en regular y mal estado alcanzaban aproximadamente el 12%, situación que evidenciaba un aumento de 7 puntos respecto al mes pasado.
Gracias al análisis y procesamiento de imágenes satelitales, desde el Departamento de Información Agronómica se calculó la superficie sembrada de los cultivos estivales en la campaña 2022/23 y se realizaron las nuevas estimaciones de producción.



Cultivos estivales 2022/23
Desde el Departamento de Información Agronómica y mediante el procesamiento de imágenes satelitales, se calculó la superficie sembrada de los cultivos estivales campaña 2022/23 en la provincia.
A partir de esta información se actualizó la estimación de producción de maíz, del cual resta por cosechar el 12% de los lotes: soja, sorgo, maní y girasol ya finalizaron su campaña.



Con información de la Bolsa de Cereales de Córdoba y de la Bolsa de Comercio de Rosario
*****
Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad