La Pampa Noticias

SANTA ROSA La Pampa

  • Secciones
    • La Pampa
    • Comunidad
    • Emprendedores
    • Inseguridad Vial
    • Opinión
    • Cultura
    • Deportes
    • Historias
    • Agro
    • LPN Brand
    • Salud
    • Lo cuento
    • Noticias del día
    • Podcast
    • Medio ambiente
    • Tendencia
    • Viajes
    • Videos
    • Empleos
    • Solidaridad
    • #LPN Agencia

Hamburger Menu Toggler

Nosotros Instagram Facebook Twitter Linkedin

Buscador

Sumate a #LPN Instagram Facebook Twitter Linkedin

Un medio distinto

Siniestros Viales

pointer La Pampa 2023

63 Víctimas
Fatales

Una por una arow
Argentina
17 de agosto

José de San Martín, el padre de la Patria

¿Por qué se conmemora en esta fecha? Desde #LPN te contamos quién fue San Martín: una figura indispensable para las gestas independentistas de Argentina, Chile y Perú

Por LPN 16 agosto, 2022
  • Paso a la inmortalidad del General José de San Martín

Compartí este contenido: Facebook Twitter Whatsapp

El 17 de agosto de 1850 pasó a la inmortalidad José de San Martín, nuestro mayor héroe patrio. Este año el feriado se conmemoró el lunes 15 de agosto. Repasamos en esta nota, de mano del historiador Felipe Pigna, la historia del padre de la Patria.

José de San Martín nació en Yapeyú, Corrientes, el 25 de febrero de 1778. En 1774 el gobernador de Buenos Aires encomendó al Capitán don Juan de San Martín el cargo de teniente gobernador de Yapeyú. Cuando José tenía tres años, toda la familia debió abandonar Corrientes y trasladarse a Buenos Aires. 

La familia San Martín vivió en la capital del virreinato hasta fines de 1783, cuando fue aceptado el pedido de Don Juan para regresar a España. En ese momento, José tenía ocho años, estudió en el Seminario de Nobles de Madrid, aprendió latín, francés, castellano, dibujo, poética, retórica, esgrima, baile, matemáticas, historia y geografía. 

Entre 1793 y 1795 San Martín tuvo una actuación destacada durante la guerra entre España y Francia y ascendió en sus grados militares hasta llegar al de segundo teniente. 

Leé también ¿Qué pasó el 9 de julio de 1816? ¿Por qué es el Día de la Independencia?

El joven San Martín no olvidó sus orígenes americanos y estaba muy al tanto de los sucesos del Río de la Plata. Al enterarse de la Revolución de mayo de 1810, decidió retirarse del ejército español y poner su experiencia al servicio de la naciente revolución americana. En enero de 1812 emprende el viaje de regreso a su tierra natal. 

“Yo serví en el ejército español desde la edad de trece a treinta y cuatro años, hasta el grado de teniente coronel de caballería. En una reunión de americanos en Cádiz, sabedores de los primeros movimientos de Caracas, Buenos Aires, etc., resolvimos regresar cada uno al país de nuestro nacimiento a fin de prestarle nuestro servicio en la lucha”.

José de San Martín

Una vez en Buenos Aires, San Martín logró que se le respetara su grado militar de Teniente Coronel y se le encomendó la creación de un regimiento para custodiar las costas del Paraná que estaban siendo atacadas por los españoles de Montevideo. Fue así como nació el regimiento de Granaderos a Caballo. 

San Martín entró en contacto con los grupos opositores al Triunvirato y creó junto con Carlos de Alvear, la Logia Lautaro, una sociedad secreta cuyos objetivos principales eran la Independencia y la Constitución Republicana.

Leé también Descubrí La Pampa: viajar, encontrarse y al fin emprender

El 8 octubre de 1812, San Martín marchó con sus compañeros y tropas hacia la actual Plaza de Mayo para exigir la renuncia de los triunviros. “No siempre están las tropas para sostener gobiernos tiránicos”, condenaba San Martín en un documento presentado. 

El 3 de febrero de 1813 los Granaderos de San Martín entraban por primera vez en combate frente al Convento de San Lorenzo, en Santa Fe. El triunfo fue total y el prestigio del coronel San Martín crecía sin cesar. Por lo tanto, en 1814 se le encomendó reemplazar al General Belgrano: el mando del ejército del Norte. 

San Martín aceptó el cargo, se retiró a Córdoba para recuperarse de los dolores de su úlcera estomacal y terminó de delinear para cruzar la cordillera, liberar a Chile y marchar por barco para tomar el bastión realista de Lima. 

Fue nombrado gobernador de Cuyo. En Mendoza comenzó los preparativos para la liberación del Perú sin descuidar las tareas de gobierno. Fomentó la educación, la agricultura y la industria y creó un sistema impositivo igualitario teniendo en cuenta de que los que más tenían pagaran más.

Leé también Alcoholemia Cero en La Pampa es Ley

“Compañeros del Ejército de los Andes: La guerra se la tenemos que hacer como podamos: si no tenemos dinero; carne y tabaco no nos tiene que faltar. Cuando se acaben los vestuarios, nos vestiremos con la bayetilla que nos tejan nuestras mujeres y si no andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios, seamos libres y lo demás no importa. Compañeros, juremos no dejar las armas de la mano hasta ver el país enteramente libre, o morir con ellas como hombres de coraje”.

José de San Martín

El 16 de agosto de 1816, nació Mercedes Tomasa de San Martín, la única hija de Remedios Escalada y San Martín. A principios de 1817 comenzó el heroico cruce de los Andes. Durante muchos tramos San Martín debió ser trasladado en camilla debido a los terribles dolores provocados por la úlcera.

A poco de cruzar los Andes, el 12 de febrero de 1817, las fuerzas patriotas derrotaron a los españoles en la cuesta de Chacabuco, iniciando de esa forma la independencia de Chile. El 19 de marzo del año siguiente las fuerzas patriotas sufrieron una derrota en Cancha Rayada, pero el General Las Heras logró reorganizar un ejército de 5.000 hombres y vencer a los realistas el 5 de abril de 1818 en Maipú .

El 20 de agosto de 1820 partió desde el puerto chileno de Valparaíso la expedición libertadora. San Martín ordenó bloquear el puerto de Lima. El virrey De la Serna se vio acosado por distintos flancos y debió rendirse el 10 de julio de 1821. Ese día, el general San Martín entró victorioso a la capital virreinal.

Leé también Un viaje al pasado de Santa Rosa, pensando en el futuro

El 28 de julio de 1821 San Martín declaró la independencia del Perú. Se formó un gobierno independiente que nombró a San Martín con el título de Protector del Perú, con plena autoridad civil y militar. 

San Martín abolió la esclavitud y los servicios personales, garantizó la libertad de imprenta y de culto, creó escuelas y la biblioteca pública de Lima. Tuvo que enfrentarse a graves dificultades financieras, lo que creó un creciente descontento en la población. Pese a las dificultades San Martín pudo controlar la situación y lograr la rendición de los realistas del Sur y del Centro del Perú.

Mientras San Martín llevaba adelante su campaña desde el Sur, el patriota venezolano Simón Bolívar, lo hacía desde el Norte. Se solicitó la ayuda a San Martín para la campaña en Ecuador. El general argentino envió 1600 soldados que participaron victoriosamente en los combates de Riobamba y Pichincha, y garantizó la rendición de Quito. 

Los libertadores decidieron reunirse: la famosa entrevista de Guayaquil, en Ecuador, que se realizó entre el 26 y 27 de julio de 1822. Había entre ellos diferencias políticas y militares. Mientras San Martín era partidario de que cada pueblo liberado decidiera su futuro con libertad, Bolívar tenía interés en controlar la evolución política de las nuevas repúblicas. 

Leé también Todo está guardado en su memoria: Gustavo Díaz, excombatiente pampeano de Malvinas

Tras la entrevista de Guayaquil, San Martín renunció al cargo de Protector del Perú. Partió a Chile donde permaneció hasta enero de 1823. Después, cruzó por última vez los Andes, estuvo unos días en Mendoza y pidió autorización para entrar en Buenos Aires para poder ver a su esposa, que estaba gravemente enferma. 

Rivadavia, ministro de gobierno, le negó el permiso. Le expresó que las condiciones de seguridad no estaban dadas para que San Martín entrara a la ciudad. En realidad Rivadavia, que siempre le había negado cualquier tipo de ayuda a San Martín, temía que el general entrase en contacto con los federales del Litoral. 

San Martín igualmente decidió viajar a Buenos Aires, pero llegó tarde, su esposa había muerto sin que él pudiera compartir sus últimos momentos. Difamado y amenazado por el gobierno unitario, San Martín decidió abandonar el país rumbo a Europa en compañía de su hija Mercedes.

San Martín atravesó una difícil situación económica. Del gobierno argentino no esperaba nada. Mientras que de Perú y Chile no le pagaban con regularidad los sueldos que le correspondían como general retirado. Vivía de la escasa renta que le producía el alquiler de una casa en Buenos Aires y de la ayuda de algunos amigos.

El general seguía inquieto por la situación de su país. En 1838, durante el gobierno de Rosas, los franceses bloquearon el puerto de Buenos Aires. Inmediatamente José de San Martín le escribió a don Juan Manuel ofreciéndole sus servicios militares. Rosas agradeció el gesto y le contestó que podían ser tan útiles como sus servicios militares las gestiones diplomáticas que pudiera realizar ante los gobiernos de Francia e Inglaterra. 

San Martín para ese entonces estaba muy enfermo. Sufría asma, reuma, úlceras y estaba casi ciego. Su estado de salud se fue agravando hasta que falleció el 17 de agosto de 1850. En su testamento pedía que su sable fuera entregado a Rosas “por la firmeza con que sostuvo el honor de la república contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla” y también que su corazón descanse en Buenos Aires.

Fuente Felipe Pigna: www.elhistoriador.com.ar

*****

Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad

Newsletter

Lo mejor de #LPN en tu mail
Suscribite a nuestro Newsletter

Suscribite a nuestro Newsletter
Loading

Lo Último

  • La Pampa

    Culpables: el veredicto para la mamá y su novia

    Por LPN 2 febrero, 2023

    El Tribunal declaró culpables a las dos acusadas por el crimen de Lucio Seguir leyendo →

  • La Pampa

    Homenaje a Lucio Dupuy en General Pico: «deberías estar aquí»

    Por LPN 2 febrero, 2023

    Un mural en homenaje a Lucio Dupuy para recordarlo siempre con una sonrisa Seguir leyendo →

  • La Pampa

    Justicia por Lucio: hoy se conocerá el veredicto

    Por LPN 2 febrero, 2023

    No estarán presentes las acusadas. Convocan a una manifestación para acompañar el pedido de justicia. Seguir leyendo →

  • Deportes

    El gran deportista pampeano: Federico Hussein, una vida de karate

    Por Matías Morici 1 febrero, 2023

    Campeón panamericano y Caldén de Oro. Una charla íntima Seguir leyendo →

  • La Pampa

    Lluvias en La Pampa: el registro en todas las localidades de la provincia

    Por LPN 1 febrero, 2023

    Te contamos los milímetros de agua que cayeron localidad por localidad Seguir leyendo →

Más Noticias

Lo más leído

  • Opinión

    Historias de la Laguna Don Tomás: el barrio El Salitral

  • Emprendedores

    Una Matería Premium en Santa Rosa

  • Opinión

    Un proyecto sustentable para la Laguna Don Tomás

  • Cultura

    Cinco noches de arte para disfrutar en Toay

  • La Pampa

    El jueves se conocerá la sentencia por el crimen de Lucio Dupuy. Vendrá Martha Pelloni

Te puede interesar

Se acerca Navidad: ¿por qué se arma el arbolito el 8 de diciembre?
  • Argentina
  • Historias

Se acerca Navidad: ¿por qué se arma el arbolito el 8 de diciembre?

Por LPN / 8 diciembre, 2022
La Vuelta de Obligado: Día de la Soberanía Nacional
  • Argentina

La Vuelta de Obligado: Día de la Soberanía Nacional

Por Marianela Evangelista / 20 noviembre, 2022
Día de la Tradición. Cinco frases clave del Martín Fierro
  • Argentina

Día de la Tradición. Cinco frases clave del Martín Fierro

Por LPN / 10 noviembre, 2022
¿Qué pasó el 9 de julio de 1816? ¿Por qué es el Día de la Independencia?
  • Argentina

¿Qué pasó el 9 de julio de 1816? ¿Por qué es el Día de la Independencia?

Por LPN / 8 julio, 2022
Manuel Belgrano, el creador de la bandera
  • Argentina

Manuel Belgrano, el creador de la bandera

Por LPN / 20 junio, 2022
Güemes, el protector del norte
  • Argentina

Güemes, el protector del norte

Por LPN / 17 junio, 2022
Revolución de Mayo: día a día, las jornadas que cambiaron la historia
  • Argentina

Revolución de Mayo: día a día, las jornadas que cambiaron la historia

Por LPN / 24 mayo, 2022
Hoy se celebra el Día del Himno Nacional Argentino
  • Argentina

Hoy se celebra el Día del Himno Nacional Argentino

Por LPN / 11 mayo, 2022
Proyecto para extender licencias por paternidad y maternidad
  • Argentina

Proyecto para extender licencias por paternidad y maternidad

Por LPN / 3 mayo, 2022
Todo está guardado en su memoria: Gustavo Díaz, excombatiente pampeano de Malvinas
  • Argentina
  • Historias

Todo está guardado en su memoria: Gustavo Díaz, excombatiente pampeano de Malvinas

Por Bárbara Berruezo / 2 abril, 2022
Cincuenta años de la muerte de Houssay, Premio Nobel de Medicina y Fisiología
  • Argentina
  • Salud

Cincuenta años de la muerte de Houssay, Premio Nobel de Medicina y Fisiología

Por LPN / 21 septiembre, 2021
Desde «chamuyar», «pibe», a «groso», hasta «quilombo», palabras muy nuestras
  • Argentina
  • Cultura

Desde «chamuyar», «pibe», a «groso», hasta «quilombo», palabras muy nuestras

Por LPN / 4 septiembre, 2021

Noticias

  • Emprendedores
  • Viajes
  • Solidaridad
  • Agro
  • Cultura
  • Economía
  • Salud
  • Mundo
  • Deportes
  • Argentina
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Empleos

#LPN

  • Nosotros
  • Términos y condiciones
  • Publicidad
  • #LPN Agencia

Publicidad

contacto@lapampanoticias.com.ar

Instagram Facebook Twitter Youtube Linkedin

© Copyright 2022 #LPN La Pampa Noticias. Todos los derechos reservados.