La Pampa Noticias

SANTA ROSA La Pampa

  • Secciones
    • La Pampa
    • Comunidad
    • Emprendedores
    • Inseguridad Vial
    • Opinión
    • Cultura
    • Deportes
    • Historias
    • Agro
    • LPN Brand
    • Salud
    • Lo cuento
    • Noticias del día
    • Podcast
    • Medio ambiente
    • Tendencia
    • Viajes
    • Videos
    • Empleos
    • Solidaridad
    • #LPN Agencia

Hamburger Menu Toggler

Nosotros Instagram Facebook Twitter Linkedin

Buscador

Sumate a #LPN Instagram Facebook Twitter Linkedin

Un medio distinto

Siniestros Viales

pointer La Pampa 2023

63 Víctimas
Fatales

Una por una arow
Argentina
Fin de semana largo

La Vuelta de Obligado: Día de la Soberanía Nacional

Este fin de semana es largo y desde #LPN te contamos qué se celebra el Día de la Soberanía Nacional

Por Marianela Evangelista 20 noviembre, 2022
  • Batalla de la Vuelta de Obligado. 20 de noviembre de 1945.

Compartí este contenido: Facebook Twitter Whatsapp

El 20 de noviembre se conmemora en nuestro país el Día de la Soberanía Nacional. La fecha fue instaurada mediante la Ley 20.770 en 1974, a pedido del historiador José María de Rosa, para recordar la batalla de la Vuelta de Obligado que tuvo lugar ése día, en el año 1845.

En el año 2010 fue declarado feriado nacional, el cual es trasladable y en este año 2022 el mismo se trasladó al lunes 21 noviembre.

Hagamos un poco de historia…

En el año 1845, nuestro país no tenía un gobierno central establecido, pero sí tenía un poderoso gobernador de la provincia de Buenos Aires que era el responsable de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina: Juan Manuel de Rosas.

Había logrado subir al poder luego del descontento que generó el fusilamiento de Manuel Dorrego en manos del conservador unitario Juan Lavalle, en 1828. Juan Manuel de Rosas era federal y aparecía como principal opositor a este último, ya que se había ganado el poder popular y como era un hacendado ganadero, también contaba con el apoyo de las clases más acomodadas.

El país se encontraba desorganizado, desde 1820, período que se conoce cómo el de las autonomías provinciales, las provincias no podían ponerse de acuerdo en cómo organizar el país. Buenos Aires buscaba un gobierno central que maneje los beneficios de la aduana y representaba a los unitarios y las provincias buscaban mantener su autonomía cediendo sólo un poco de poder al gobierno central, los federales. Es por eso que se necesitaba un hombre fuerte y decidido dispuesto a enfrentar semejante desafío. 

Leé también Día de la Tradición. Cinco frases clave del Martín Fierro

Tuvo un primer gobierno en 1829, en el cual le concedieron facultades extraordinarias, ya que él consideraba que en este contexto de división territorial y de clases, era la única manera de poder seguir en el poder.

Cuando termina su mandato en 1832 es reelecto pero se decide a no continuar en el poder, buscaba hacerse imprescindible y que se den cuenta de que lo necesitaban.

En ese breve interregno, a fines del año 1833, y principios del año 1834, realizó una campaña del desierto en la cual anexó varios kilómetros de territorio que, a diferencia de su sucesor en campañas contra los pueblos originarios Julio Argentino Roca, hizo pactos con dichos pueblos e incluso los vacunó contra la viruela, lo que por supuesto de ninguna manera justifica dicho accionar.

Esta campaña fue bien recibida por la oligarquía ganadera ya que se anexaban territorios para su actividad, favoreciendo de esta manera su campaña política. 

Fue así que inmerso en un entorno político convulsionado vuelve a asumir la gobernación de Buenos Aires en 1835, esta vez también con la suma del  poder público, lo que quiere decir que concentraba los tres poderes del estado en su persona, por más que seguían estando las instituciones.

En este segundo gobierno que duró hasta que fue derrotado por Justo José de Urquiza en la Batalla de Caseros en 1852, estuvo signado por su autoritarismo y una persecución política y censura de opositores importante, pero no por eso dejo de realizar reformas interesantes como la Ley de Aduanas en 1835, que beneficiaba a las economías del interior, ya que representaba una ley proteccionista de los productos de origen nacional.

Pero esta ley, entre otras causales, generaba descontento a las potencias imperialistas que querían el libre comercio en nuestro país y que por lo tanto querían abolir los aranceles a la venta de sus productos. 

Además de molestarles esta situación se produjo un antecedente de la efeméride que se conmemora en el día de la fecha, en el año 1838. El gobierno de Francia había realizado un bloqueo al puerto de Buenos Aires en protesta a la obligación de realizar el servicio militar por parte de los franceses que vivían en Buenos Aires. Este bloqueo llegó a su fin en 1840, luego de varias negociaciones en las cuales intervino el libertador de América José de San Martín.

La Batalla de la Vuelta de Obligado, tuvo lugar un día como hoy en 1845. La escuadra anglo-francesa, eternos enemigos entre ellos pero unidos casualmente en este día por los mismos intereses, quería navegar los ríos interiores de la confederación, para comercializar libremente sus productos.

El 20 de noviembre de 1845, realizan un bloqueo al puerto de Buenos Aires y empiezan a subir por el Río Paraná con el argumento de garantizar la libre navegación de los ríos internos y el libre comercio. 

La Vuelta de Obligado es un recodo del Río Paraná, ubicado en el distrito de San Pedro, Provincia de Buenos Aires, allí donde el río se hace más angosto, lugar que aprovecho el general Lucio N. Mansilla, padre de Lucio V. Mansilla y cuñado de Rosas, para poner en práctica su estrategia.

Esta consistía precisamente en encontrar el lugar más angosto del Río para allí colocar gruesas cadenas a ambas costas atadas a botes llenos de explosivos. Por otra parte había dispuesto en la costa argentina cañones y milicias especialmente compuestas por gauchos.

La desventaja numérica era decisiva, pero defendieron la posición de manera heróica y en la batalla, que se resolvió ese mismo día, el general Lucio N. Mansilla fue gravemente herido.

En su arenga previa a la batalla en históricas palabras decía:

«¡Vedlos, camaradas, allí los tenéis! Considerad el tamaño del insulto que vienen haciendo a la soberanía de nuestra Patria, al navegar las aguas de un río que corre por el territorio de nuestra República, sin más título que la fuerza con que se creen poderosos. ¡Pero se engañan esos miserables, aquí no lo serán! Tremole el pabellón azul y blanco y muramos todos antes que verlo bajar de donde flamea» Lucio Mansilla

Gracias a la superioridad armamentística y numérica de su ejército, los aliados franceses e ingleses, lograron atravesar el bloqueo, pero allí se encontraron con un pueblo argentino que no estaba dispuesto a comprar sus productos, por lo tanto su victoria se dio sólo en las armas ya que no cumplieron sus objetivos de poder introducir sus mercaderías en nuestro país de manera libre.

El conflicto se resolvió por la vía diplomática a través del Tratado de Arana-Southern de 1847, en el cual tuvieron que acatar las condiciones de la Confederación.

La Batalla de la Vuelta de Obligado fue una derrota en armas, pero una victoria de soberanía nacional. Se demostró que, por más que nos faltaba un camino por recorrer para lograr un país organizado bajo una Constitución Nacional, el pueblo argentino no estaba dispuesto a ceder a gobiernos extranjeros el control sobre nuestras decisiones y por lo tanto de nuestra soberanía.

Esta fecha es recordada como una de las pocas ocasiones en que un país latinoamericano fue capaz de rechazar el intervencionismo europeo en su política interna. 

Marianela Evangelista es contadora pública, docente, fanática y estudiante de Historia.

*****

Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad

Newsletter

Lo mejor de #LPN en tu mail
Suscribite a nuestro Newsletter

Suscribite a nuestro Newsletter
Loading

Lo Último

  • La Pampa

    Culpables: el veredicto para la mamá y su novia

    Por LPN 2 febrero, 2023

    El Tribunal declaró culpables a las dos acusadas por el crimen de Lucio Seguir leyendo →

  • La Pampa

    Homenaje a Lucio Dupuy en General Pico: «deberías estar aquí»

    Por LPN 2 febrero, 2023

    Un mural en homenaje a Lucio Dupuy para recordarlo siempre con una sonrisa Seguir leyendo →

  • La Pampa

    Justicia por Lucio: hoy se conocerá el veredicto

    Por LPN 2 febrero, 2023

    No estarán presentes las acusadas. Convocan a una manifestación para acompañar el pedido de justicia. Seguir leyendo →

  • Deportes

    El gran deportista pampeano: Federico Hussein, una vida de karate

    Por Matías Morici 1 febrero, 2023

    Campeón panamericano y Caldén de Oro. Una charla íntima Seguir leyendo →

  • La Pampa

    Lluvias en La Pampa: el registro en todas las localidades de la provincia

    Por LPN 1 febrero, 2023

    Te contamos los milímetros de agua que cayeron localidad por localidad Seguir leyendo →

Más Noticias

Lo más leído

  • Opinión

    Historias de la Laguna Don Tomás: el barrio El Salitral

  • Emprendedores

    Una Matería Premium en Santa Rosa

  • Opinión

    Un proyecto sustentable para la Laguna Don Tomás

  • Cultura

    Cinco noches de arte para disfrutar en Toay

  • La Pampa

    El jueves se conocerá la sentencia por el crimen de Lucio Dupuy. Vendrá Martha Pelloni

Te puede interesar

Se acerca Navidad: ¿por qué se arma el arbolito el 8 de diciembre?
  • Argentina
  • Historias

Se acerca Navidad: ¿por qué se arma el arbolito el 8 de diciembre?

Por LPN / 8 diciembre, 2022
Día de la Tradición. Cinco frases clave del Martín Fierro
  • Argentina

Día de la Tradición. Cinco frases clave del Martín Fierro

Por LPN / 10 noviembre, 2022
José de San Martín, el padre de la Patria
  • Argentina

José de San Martín, el padre de la Patria

Por LPN / 16 agosto, 2022
¿Qué pasó el 9 de julio de 1816? ¿Por qué es el Día de la Independencia?
  • Argentina

¿Qué pasó el 9 de julio de 1816? ¿Por qué es el Día de la Independencia?

Por LPN / 8 julio, 2022
Manuel Belgrano, el creador de la bandera
  • Argentina

Manuel Belgrano, el creador de la bandera

Por LPN / 20 junio, 2022
Güemes, el protector del norte
  • Argentina

Güemes, el protector del norte

Por LPN / 17 junio, 2022
Revolución de Mayo: día a día, las jornadas que cambiaron la historia
  • Argentina

Revolución de Mayo: día a día, las jornadas que cambiaron la historia

Por LPN / 24 mayo, 2022
Hoy se celebra el Día del Himno Nacional Argentino
  • Argentina

Hoy se celebra el Día del Himno Nacional Argentino

Por LPN / 11 mayo, 2022
Proyecto para extender licencias por paternidad y maternidad
  • Argentina

Proyecto para extender licencias por paternidad y maternidad

Por LPN / 3 mayo, 2022
Todo está guardado en su memoria: Gustavo Díaz, excombatiente pampeano de Malvinas
  • Argentina
  • Historias

Todo está guardado en su memoria: Gustavo Díaz, excombatiente pampeano de Malvinas

Por Bárbara Berruezo / 2 abril, 2022
Cincuenta años de la muerte de Houssay, Premio Nobel de Medicina y Fisiología
  • Argentina
  • Salud

Cincuenta años de la muerte de Houssay, Premio Nobel de Medicina y Fisiología

Por LPN / 21 septiembre, 2021
Desde «chamuyar», «pibe», a «groso», hasta «quilombo», palabras muy nuestras
  • Argentina
  • Cultura

Desde «chamuyar», «pibe», a «groso», hasta «quilombo», palabras muy nuestras

Por LPN / 4 septiembre, 2021

Noticias

  • Emprendedores
  • Viajes
  • Solidaridad
  • Agro
  • Cultura
  • Economía
  • Salud
  • Mundo
  • Deportes
  • Argentina
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Empleos

#LPN

  • Nosotros
  • Términos y condiciones
  • Publicidad
  • #LPN Agencia

Publicidad

contacto@lapampanoticias.com.ar

Instagram Facebook Twitter Youtube Linkedin

© Copyright 2022 #LPN La Pampa Noticias. Todos los derechos reservados.