Pasaron 150 años de la muerte de Calfucurá y el investigador y escritor pampeano, Omar Lobos, escribió mucho sobre el cacique mapuche de mayor influencia en la región pampeana durante el siglo XIX, sobre su rol como un líder político que fue fundamental y sobre la poca memoria que persiste sobre estas figuras de la historia argentina.
Omar Lobos nació en La Pampa, es Lic. en Letras e investigador de historia indígena pampeana, además de docente y traductor de ruso. A lo largo de su carrera publicó numerosos artículos sobre el pasado indígena pampeano. Actualmente, es coordinador de la colección Senderos de los Pueblos Originarios de América en Ediciones del Sol, en la que además se publicó su libro Los mapuches.
Leé también Dos joyas vecinas: el Barrio Culfucurá y el Gimnasio del Club Estudiantes (I)
Lobos escribió «Juan Calfucurá”, correspondencia, epistolario que propone un recorrido histórico por la vida del cacique a través de casi 130 cartas y otros 600 documentos que las contextualizan. Calfucurá significa piedra azul en mapudungun, nació en el Llaima, en la Araucanía chilena, y cruzó los Andes en 1830, para asentarse definitivamente en Salinas Grandes, actual territorio de La Pampa, un inmenso reservorio de sal y punto estratégico de las rutas comerciales mapuches en las pampas.
La bravura de los malones que encabezaba y la perspicacia de los tratados de paz que lograba caracterizaban al «gran Toki» (jefe de jefes), que durante cuatro décadas fue uno de los líderes mapuches con mayor centralidad de este lado de la Cordillera.
“Calfucurá fue el primero en ver la necesidad de crear una gran confederación indígena con distintas tribus (ranqueles, tehuelches, huilliches, pampas) y logró centenares de acuerdos con los jefes de esas tribus para defender los derechos y las tierras de los indígenas”.
Omar Lobos
Asimismo, de la correspondencia se destaca el “inmenso esfuerzo diplomático” de Calfucurá durante aquellos años en los que lo que se discutía era “nada menos que la configuración geográfica, política y social de nuestro territorio”.
Calfucurá era un hábil negociador con los distintos gobiernos, un “protagonista de la historia y la política argentina”, aunque hasta estos días «poco se reconoce» su figura y la presencia ineludible de referentes como él en aquellas álgidas décadas.
Leé también ¿Cuál es el origen de la celebración del Día del Padre?
Las cartas (dictadas por el cacique en mapudungun, traducidas por el lenguaraz y transcriptas por el escribiente) transcurren desde su aparición en la actual La Pampa hasta su muerte y rendición de su hijo Manuel Namuncurá el 3 de junio de 1873.
Cinco años después, durante la llamada Conquista del Desierto, su tumba fue profanada y su cráneo, que en ese entonces fue robado, permanece hasta la actualidad en el Museo de La Plata, más allá de que haya pedido la restitución a su tierra de distintas comunidades mapuches.
“Calfucurá fue un líder latinoamericano, indígena, pero sin dudas también un líder que tuvo una centralidad política que duró 40 años. Creo que nadie en el siglo XIX tuvo una centralidad tan duradera como la tuvo Calfucurá. Es destacable la doble relación que tuvo hacia adentro del pueblo mapuche y hacia afuera, en un momento en el que lo que hoy es Argentina estaba en construcción. Estábamos organizando el país y Calfucurá fue uno de los que durante cuatro décadas terció en esas tribulaciones”.
Omar Lobos
Omar Lobos, en el libro muestra que Calfucurá hacía oír su voz lo más puramente posible. “Las cartas reflejan los esfuerzos de cancillería que hizo para tratar de que lo entendieran y que fue central porque dialogó con todos los gobiernos, todos los líderes políticos desde Urquiza hasta unitarios como los Sarmiento y Mitre. Trató de llegar a acuerdos en medio de las luchas por un modelo de país, por una determinada configuración que incluía a algunos y excluía a otros”.
Leé también Día del Periodista. Hoy es nuestro día
“Calfucurá nos sigue interpelando porque tenemos cosas irresueltas con la historia. Entonces se trata de recuperar nuestra propia historia y la que nos compete a todos como argentinos, no a los mapuches únicamente. Hoy estamos siendo víctimas de los mismos modelos que construyeron sobre las tierras de los indios. Eso todavía está vivo y por eso no gusta mucho, molesta sacar este tema”.
Omar Lobos
Con Información de la Agencia Télam
*****
Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad