La Cámara de Diputados de la Nación aprobó el proyecto de Alcohol Cero al Volante, y ya está en condiciones de ir a debate en el Senado de la Nación antes de ser promulgado.
El proyecto de modificación de la Ley 24.449 de tránsito, sobre alcoholemia cero para la conducción de vehículos obtuvo: 193 votos positivos, 19 negativos y 4 abstenciones, y obtuvo de esta manera el respaldo necesario.
La iniciativa reduce de 0.5 milímetros de alcohol en sangre a 0 la tolerancia para conducir en las rutas nacionales y será girada al Senado.
La «tolerancia cero» con el alcohol ya se implementa en 9 provincias y 13 localidades del país, entre ellas La Pampa, y Santa Rosa, en donde se obtuvieron mejores resultados en términos de siniestros viales que con la normativa actual.
En el inicio del tratamiento del proyecto, el presidente de la comisión de Transportes, Jorge Rizzotti (UCR), señaló: «Esta ley es producto del esfuerzo que hicieron quienes están en los balcones, la movilización y compromiso de muchas ONGs que hoy nos acompañan y que fueron quienes pusieron en el conocimiento de todos los diputados el objetivo de esta ley, que lejos está de ser una ley contra el consumo de alcohol. No tiene que ver con la prohibición de beber sino de no conducir cuando se ha consumido alcohol».

«Todos los abordajes terapéuticos y de control del uso de sustancias en usuarios y usuarias, que tienen perspectiva de derechos, coinciden en que el consumo de sustancia no es compatible con conducir vehículos», completó el miembro informante del proyecto.
«Esta ley viene a poner límite a la especulación de una copa o dos. El consumo tiene impacto y afecta las facultades»
Jimena López -Frente de Todos-, vicepresidenta de la comisión de Transportes
Leé también Una por una, todas las víctimas fatales
“Más de mil argentinos mueren por año producto de conductores alcoholizados, uno de cada cuatro accidentes viales está asociado a esta problemática. Hoy estamos haciendo de la media sanción una realidad pero falta avanzar como sociedad”.
Cristian Ritondo, presidente del bloque PRO



La iniciativa fue impulsada por las organzaciones de víctimas de siniestros viales de todo el país que estuvieron presentes en la sesión.
«Hemos llegado de todo el país con recursos nuestros, moviéndonos como todo este año, viniendo a todas las sesiones. Creo que alcohol cero es una deuda pendiente que se tiene con todos nosotros desde hace muchísimos años. Es una ley que busca conductores responsables que tiene como objetivo central salvar vidas. Ahora estamos a un paso de contar con esta herramienta tan importante para la sociedad, para nosotros y para las asociaciones de víctimas de siniestros viales y la ANSV que trabajamos en conjunto en la redacción del proyecto que logró llegar hasta acá. Nuestro agradecimiento es para los familiares de víctimas de tránsito y distintas asociaciones por el esfuerzo. Nos fue muy difícil llegar a esta sanción. Es una lucha que lleva más de 20 años”.
Silvia González, presidenta de la Fundación Estrella Amarillas
Leé también Silvia González, fundadora de Estrellas Amarillas
Según datos del Observatorio Vial, en 2021 fallecieron en todo el país 3.870 personas en incidentes de tránsito. Del total, el 42% fueron menores de 35 años, y entre las causas, el alcohol uno de los factores determinantes al estar presente en, al menos, 1 de cada 4 siniestros viales graves.
El proyecto de Ley de Alcohol Cero al Volante fue presentado en el Congreso de la Nación el 20 de Mayo de este año al ex Pte de la Cámara Sergio Massa y pasó recientemente por las comisiones legislativas de Transportes y de Seguridad Interior, donde obtuvo los respectivos dictámenes favorables que le permitieron su tratamiento en el recinto.
Leé también Alcoholemia Cero en La Pampa es Ley
En la misma sesión
En otro orden, obtuvo media sanción el proyecto de ley de Procedimientos Médico-Asistenciales para la Atención de las Mujeres y Personas Gestantes frente a la Muerte Perinatal. Fue aprobado por 216 votos positivos, 1 negativo y 0 abstenciones y será girado al Senado.
En una sesión especial, la Cámara de Diputados dio media sanción a la iniciativa que reconoce a la Lengua de Señas Argentina (LSA) como una “lengua natural y originaria que conforma un legado histórico inmaterial como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas” en todo el territorio de Argentina. El proyecto de ley garantiza su inclusión plena y fue avalado por unanimidad con 229 votos afirmativos, sin votos negativos ni abstenciones.
En tanto, Diputados también aprobó y giró al Senado la ampliación del Programa de Protección integral de personas con cardiopatía congénita por 209 votos positivos, 2 negativos y 0 abstenciones.
La norma amplía el Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación y, entre otras cuestiones, establece que las personas con cardiopatías congénitas tienen derecho a todas las instancias de detección y tratamiento correspondientes en cada etapa vital.
Además, obtuvo respaldo la norma que fija la actualización del valor de las sanciones por infracción en el manejo de residuos peligrosos. El proyecto de ley, enviado por el Poder Ejecutivo, busca sustituir el artículo 49 de la ley N° 24.051, de Residuos Peligrosos, con el fin de actualizar el valor de las sanciones que allí se establecen.
Durante la sesión, también se aprobó un proyecto para establecer como feriado nacional no trasladable el 17 de agosto de cada año, en homenaje al general José de San Martín. El proyecto busca modificar el artículo 1º de la ley 27.399, sobre establecimiento de feriados y fines de semana largos, para fijar días feriados nacionales y días no laborales en todo el territorio.
*****
Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad.