En lo personal, el 2024 ha sido un año de grandes logros. Y quisiera compartir con los lectores mi mayor logro que ha sido el cierre de mi carrera.
Elegir una profesión que te acompañará gran parte de tu vida no es una tarea fácil. En lo que a mí respecta, muchas veces se hizo cuesta arriba, pero nunca bajé los brazo, y hoy estoy muy segura que el camino que elegí fue el correcto.
Mi ingeniería (Ingeniería en Recursos Naturales) requiere de un trabajo final, “la tesina” —vaya dolores de cabeza—.
Algunos tienen claro que hacer desde el inicio, otros al andar. Yo sólo sabía que quería hacer algo importante, que aportase conocimiento y que no quedara en la nada misma. Me llevó más de 5 años finalizarla, porque en las ciencias naturales nada es rápido, todo tiene sus procesos y tiempo de desarrollo. Pero siempre convencida de que ese camino era el correcto. Con errores y aciertos salió, porque es parte del aprendizaje como estudiante.
Involucrarse con el lado ambiental tiene diferentes aristas. Lo fundamental es informar como corresponde y con claridad, y destacando siempre -como me lo enseñaron mis directores- «esta situación es en este momento puntal». El ambiente es dinámico y pequeñas acciones pueden ser los causales de grandes cambios.
Mi tesis consistió en la determinación y cuantificación de metales pesados (Zn+, Cu+2, Cr, Cd, Hg y Pb)en músculos de Odontesthes bonariensis, másconocido como pejerrey, en la laguna Don Tomás, Santa Rosa, La Pampa.
Requirió más de 1 año de muestreo, diferenciado en campañas estacionales, diciembre de 2021, mayo y octubre de 2022 y marzo del 2023. Dando una explicación resumida del desarrollo, en cada campaña para la captura de ejemplares se utilizó un tren de enmalle de 104 metros, compuesto por 7 paños de red agallera de distintas aberturas de malla (de 15-40 mm de nudo a nudo), lo que permitió contar con un amplio rango de tallas. Se seleccionaron tres ejemplares al azar, por cada categoría de talla (fig. 1) <200, 200-300, >300 mm, según hábitos alimentarios y edad de la especie.
El pejerrey es una especie dulceacuícola muy popular en Argentina, presente en la laguna Don Tomás desde el año 1977. Destacada para la pesca comercial y deportiva, por la calidad de su carne para consumo humano. Reconocida como una especie oportunista, por su amplio espectro alimenticio (planctófaga, zooplactófaga en sus primeros años, y piscívora a partir del cuarto o quinto año de vida). Esta especie ha sido objeto de estudio por su biología y comportamiento, desde el siglo pasado, considerada también como bioindicadora de presencia de metales pesados.
Los metales pesados están presentes en la naturaleza en bajas concentraciones, en forma de minerales, sales u otros compuestos. Sin embargo, si estas concentraciones aumentan producto de las actividades antrópicas, pueden volverse nocivos. Son definidos también como elementos traza, ya que alguno de ellos cumplen funciones químicas y biológicas en los seres vivos, como por ejemplo el Arsénico (Ar), Cobalto (Co), Cromo (Cr), Zinc (Zn), Níquel (Ni), y Cobre (Cu), otros en cambio (Mercurio (Hg), Plata (Ag), Cadmio (Cd) y Plomo (Pb)) carecen de una función aparente.
Leé también Educación Ambiental en vacaciones
Estos se distribuyen sobre la corteza terrestre en forma mineral, cuya procedencia puede ser de origen natural, a través de descargas directas como la precipitación, evaporación u evapotranspiración de las plantas y/o suelo comportándose como un factor de agregación, debido a que los metales pueden quedar suspendidos en la atmósfera a causa de procesos erosivos del sustrato, erupciones volcánicas, incendios forestales u pastizales. Como así también, producto de las actividades antrópicas, como descargas de efluentes y humo procedentes de fábricas, industrias y actividades mineras, eliminación de desechos, incineración de basura, derivados del petróleo, combustión de vehículos, cambios en el uso del suelo, y/o uso de fertilizantes.
Los metales, en algunas de sus formas químicas, son hidrofóbicos y con tendencia a bioacumularse en los distintos sistema. Su impacto ha sido muy estudiado en los últimos tiempos, especialmente en ambientes acuáticos. Las geodepresiones naturales, como lo es la laguna Don Tomás, son cuerpos de agua con una baja tasa de renovación que tienden a comportarse como sumideros. El agua que recibe proviene de la precipitación, con un leve aporte subterráneo, una importante tasa de evaporación y evapotranspiración del suelo y vegetación que la rodea, y un aporte proveniente de escorrentía superficial que influye en la acumulación de sedimentos, debido a la proximidad de la zona urbana y rural.
Una vez que los metales pesados se encuentran en el ambiente, comienzan a estar biodisponibles, o sea que pueden ser absorbidos y bioacumulados en los diferentes componentes a lo largo de toda la cadena trófica, entre ellos el pejerrey, pudiendo estos bioacumularse en las diversas tallas. Los metales pueden ingresar al pez por tres vías: a través del sistema digestivo por el alimento; branquias, y/o por la superficie corporal (escamas).
Con las muestras ya procesadas, y obtenidos los resultados prevenientes del laboratorio, a través del análisis estadístico se pudo determinar que las concentraciones medias halladas para Zn+ y Cr en músculos de pejerrey (5,9 y 0,45 mg/kg), se encontraron por debajo del nivel guía para consumo humano establecidos por SENASA (Res. N° 533 del 10/05/94) y CAA (Ley 18284, fecha de sanción 18/07/1969). Y las concentraciones de Cu+2, Cd, Hg y Pb presentaron valores por debajo del límite de cuantificación analítica del laboratorio, lo cual significa que la tecnología empleada por el laboratorio no permitió cuantificar por debajo de dichos valores. Cabe destacar, que Zn+ y Cr son esenciales para el metabolismo animal, por ello se puede suponer que se encuentran presentes en una concentración cuantificable.
Conclusiones de tesis
Comparando los resultados obtenidos en esta tesis, para este ambiente lagunar y momento puntual, me permitió afirmar que los valores determinados se encontraron por debajo de los valores comparados con estudios anteriores ya mencionados. Lo cual llamo mi atención, dado que no hubo cambios 20 años después de la tesis realizada por Moscardi (Carla Moscari, tesis de la Universidad Nacional de La Pampa, año 2003), comparada solo en músculos.
Esta situación, puede estar relacionada con la mortandad de peces en febrero del 2018, donde se removieron más de 25 toneladas de pejerreyes. Estos acontecimientos, pueden llevarnos a suponer que dicha mortandad también causó un cambio en la disponibilidad de metales pesados. Por lo que, los músculos acumularon menor cantidad de metales, lo cual puede deberse a que la concentración de metales pesados en el ambiente, para ese momento, estuvo menos biodisponible.
Leé también Qué pasó esta semana con los peces en la Laguna
El estudio de este ambiente lagunar es de gran importancia, porque recibe una fuerte influencia antrópica -actividad humana-, y el pejerrey bonaerense no sólo es de las especies más elegidas para la pesca deportiva, sino que se ha convertido en fuente de alimento seleccionado para consumo en un sector de la población santarroseña. Por lo tanto, tener conocimiento del estado de salud ambiental de la laguna Don Tomás es fundamental, para evitar riesgos en la salud de los seres vivos, incluido el hombre.
Guillermina Porcel Tavernelli. Mujer, soñadora, curiosa e intuitiva, poseedora de pensamiento crítico. Ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente. guillerminatavernelli@gmail.com
Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad
La Pampa Noticias, un medio distinto