Se acerca el verano, los días de calor, y los mosquitos ya se están haciendo notar. En varias provincias, en especial de zonas correspondientes al litoral, comenzaron las campaña de concientización sobre el dengue, un virus que afectó a muchos argentinos durante la temporada más calurosa del año que corre. Como así las toma de medidas desde el punto de vista epidemiológico.
Durante el verano del 2024, gran parte del país se vio afectada por la presencia viral del dengue. Se hizo presente en sitios en donde no es autóctono, convirtiéndose en una gran problemática para la salud. Las causas no son certeras, pero si se sabe que esta especie de mosquito tiene una importante capacidad de adaptación y sobrevivencia a nuestros ambientes, como en la zona de La Pampa.
El dengue, es una infección viral que se transmite de mosquitos a personas. Presente en zonas urbanas de climas tropicales y subtropicales. Según, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), «tiene un comportamiento estacionario, es decir, en el hemisferio sur la mayoría de los casos ocurren durante la primera mitad del año, en cambio, en el hemisferio norte, los casos ocurren mayormente en la segunda mitad. Este patrón de comportamiento corresponde a los meses más cálidos y lluviosos».
Leé también Dengue, niños y vacuna: guía completa
Los síntomas más frecuentes suelen ser fiebre alta, dolor de cabeza y en otras partes del cuerpo, náuseas y erupciones en la piel. En la mayoría de los casos la mejoría ocurre en una o dos semanas, aunque suceden casos graves que requieren de atención hospitalaria y hasta puede ser mortal.
Según el Ministerio de Salud de la Nación, el dengue afectó a más de 583.297 personas entre el año 2023-2024 y hubo 419 fallecidos, lo que representa una letalidad del 0,072% durante este período, en Argentina.
A la fecha, en Argentina ya se han detectados los primeros casos en las provincias de Formosa, Tucumán, Entre Ríos, Salta, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Buenos Aires.
Tomaremos nuevamente las medidas preventivas ya que son fundamentales para evitar el desarrollo del mosquito:
• La eliminación de criaderos de mosquitos, como recipientes u objetos que puedan acumular agua, neumáticos, latas, botellas, tachos, floreros.
• Tapar tanques, aljibes y/o cisternas.
• Mantener limpios aquellos recipientes que requieran de agua permanente, como bebederos de animales, colectores desagües.
• Mantener los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados.
Leé también Las heces de las mascotas y el cuidado del medio ambiente
• Limpiar canaletas y desagües de lluvia de los techos.
• Verter agua hirviendo en las rejillas y colocar tela mosquitera.
• Uso de repelentes de manera correcta, tabletas y espirales.
• Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
• Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones.
• Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
• Las mujeres embarazadas deben extremar los cuidados para protegerse de las picaduras.
Según algunas fuentes el tipo de fumigación que se utiliza para combatir los mosquitos no sería del todo efectivo, ya que mata sólo a mosquitos adultos, no a las larvas. Lo cual no corta el ciclo de vida, volviendo a aparecer nuevos mosquitos a la semana siguiente, cuando las condiciones de calor y humedad sean las óptimas.
Para tener en cuenta, las hembras de aedes aegypti colocan sus huevos en las paredes de recipientes que contengan agua (baldes, bebederos para animales, macetas y floreros), y que no reciban sol directo, ahí se desarrollan las larvas hasta que emerge el mosquito adulto.
Está comprobado que el mosquito no se crían en plazas o espacios verdes grandes: prefieren habitar zonas urbanas.
Por ello, es vital el cuidado de nuestra salud y la del ambiente, tener en cuenta las medidas preventivas. De esta forma, estamos cuidando no solo nuestro entorno para mantenerlo limpio de mosquitos, sino de otras plagas que también puedan afectar la salud humana.
Guillermina Porcel Tavernelli. Mujer, soñadora, curiosa e intuitiva, poseedora de pensamiento crítico casi Ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente a un paso de defender la tesis. guillerminatavernelli@gmail.com
*****
Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad