En este año y medio transitado en situación de pandemia en la Argentina, las criptomonedas empezaron a estar en boca de todos. O de muchos. De a poco este dinero digital se empezó a ver como una alternativa de ahorro en la sociedad argentina, un pueblo que sufre de una economía y una moneda local inestable y que, no obstante, este fenómeno se vio propagado por la crisis económica que trajo consigo la pandemia.
Al leer con mayor frecuencia que varias empresas (incluso en La Pampa y en toda la Argentina) empezaron a aceptar criptomonedas como medio de pago, desde LPN decidimos hablar con una especialista del tema.
Mercedes Etchegoyen (31) es abogada, especializada en propiedad intelectual y blockchain. Tiene una consultora legal y de propiedad intelectual y en el último tiempo empezó a incorporar capacitaciones en blockchain y en servicios que tengan que ver con software y I.T. Además, administra una cuenta de Instagram (Cryptogirlsargentina), un espacio digital destinado a un público que “está en 0 en conocimientos de criptomonedas y el objetivo es hablarles con peras y manzanas, porque siempre en un rubro técnico la gente se termina frustrando”, cuenta la entrevistada.

Periodista: Tenés un tatuaje de una “B” que representa al bitcoin ¿Qué significa esta criptomoneda para vos?
Mercedes: Para mí es el último bastión del capitalismo, no es sólo una criptomoneda. En mi adolescencia tuve bandas de punk rock, siempre estuve en contra del sistema (entiéndase sistema por lo que una adolescente en ese momento entiende por sistema). La primera vez que leí sobre bitcoin me di cuenta que es el dinero de la gente. Uno sabe las cosas que le pasa a la gente por cuestiones de dinero, se sacan los ojos por temas de dinero y la plata descentralizado, como el bitcoin, soluciona un colateral muy grande de cuestiones. En mi caso, bitcoin me permitió independizarme económicamente, apalancar todos mis proyectos, pagarle a la gente que trabaja conmigo y me dio la posibilidad de acompañar a mi abuelo cuando estuvo muy enfermo. El tatuaje es una gratitud hacia la tecnología.



Pero ¿Qué es exactamente una criptomoneda? ¿Se puede comprar una docena de facturas o un auto con estas monedas? ¿Dónde se alojan? ¿De qué o de quién depende su correcto funcionamiento? ¿Te pueden hackear este dinero digital? ¿Se puede cambiar por plata en papel? Mercedes nos lo explica con “peras y manzanas” para despejar dudas y para no temerle al nuevo paradigma de las finanzas.
P: ¿Qué son las criptomonedas?
M: Es dinero en Internet. Son monedas virtuales o digitales y existen alrededor de 9.000 tipos de monedas. No existen en el plano real y se utilizan herramientas de la criptografía y de la tecnología para que no puedan ser falsificadas y para que haya un control en su emisión. La información no puede ser borrada o alterada y sobre todo, no está en potestad de nadie, es un sistema descentralizado. El dinero en internet sería como Gmail y el correo postal, o Uber y las remiserías.
P: Hoy la criptomoneda protagonista es el bitcoin ¿Qué es?
M: Es la primera criptomoneda que se conoció desde el paper presentado por un programador desconocido que publicó bajo el seudónimo Satoshi Nakamoto en un sitio de tecnología una tesina en el que describía un sistema de efectivo electrónico peer to peer, es decir, un sistema de dinero en donde no se necesitara de personas o entidades que intervinieran en el sistema de dinero. Es una moneda completamente descentralizada y es la primera del mundo. A nivel mundial fue un cambio de paradigma muy grande. Hace 12 años que existe y fue diseñado para tener una oferta fija de 21 millones de monedas. Hoy un bitcoin cuesta….
P: Este dinero se aloja en Blockchain ¿Qué es?
M: Es una tecnología que básicamente es un gran libro contable digital distribuido en una gran serie de nodos que son computadoras que participan de esta red. Lo que hace es trazar información que nunca puede ser alterada o modificada. Se puede comparar con el libro contable de los contadores en donde no se puede borrar o arrancar una hoja y se sigue siempre una misma línea para que esa información sea fidedigna. Aquí se trazan transacciones brindando la posibilidad de que las personas puedan ver al mismo tiempo toda la información y eso hace justamente que sea una tecnología muy transparente. Por ejemplo, la blockchain de bitcoin es la autopista y el bitcoin son los autos que pasan por esa blockchain o autopista.
P: ¿Cómo funciona blockchain y de qué o de quién depende su correcto funcionamiento?
M: La blockchain de bitcoin funciona con la proof of work o prueba de trabajo, que funciona por medio de los participantes a los que se les llama mineros, participan en conjunto como si fueran grandes bullets de super computadoras con un hardware muy sofisticado. Se participa minando, es decir, trabajando esta red, y estampando información de esta blockchain. Uno puede participar de esa red si cuenta con la potencia computacional suficiente.
El trabajo de los mineros consta de verificar las transacciones de los bitcoins que las personas envían o reciben, bajo un proceso que implica resolver acertijos matemáticos. A raíz de este trabajo, los mineros digitales reciben como medio de pago pequeñas cantidades de bitcoin.
Hay un concepto importante que es el holding (reducir a la mitad). Es una parte de la programación del funcionamiento del bitcoin. Esta criptomoneda es la recompensa que reciben los mineros que participan en la blockchain. Es como si fuese la bolsa de soja que se les da a las cosechadoras que están cosechando unas hectáreas. Cada cuatro años esa bolsa de soja se reduce a la mitad, cada otros cuatro años se reduce a un cuarto y cada otros cuatro se reduce a un octavo. Entonces, como la recompensa a los mineros se reduce cada vez más, los mineros tienen que trabajar más por menos cantidades de bitcoins, por lo tanto va aumentando su valor. El año pasado pasamos por un holding.



P: ¿Quiénes son esos mineros de blockchain?
M: Son personas comunes que pueden ser dueñas de estas computadoras o que trabajan en esas computadoras. En todas se participa por igual. Por ejemplo: vos tenés 10.000 hectáreas de campo y tenés 10 cosechadoras exactamente iguales que están programadas para que funcionen en automático. La persona no puede intervenir y todos los equipos participan por igual. Es una participación democrática.
P: ¿Qué opinas acerca de que estas computadoras son contraproducentes para el medio ambiente gracias a su gran gasto energético?
M: Sí. Es muy grande el gasto energético. Pero no es nada comparado a lo que destruye al medio ambiente otras industrias. Se podría hablar de la planta de Botnia, los frigoríficos, pero como son industrias ya instauradas, están bien supuestamente. Si vamos a hablar de contaminación deberíamos analizar todo por igual. Hay muchos detractores en este mundo, al igual que los hubo en todas las revoluciones, y esta es la revolución industrial de Internet. En la época de la máquina de vapor estaban los detractores de la máquina de vapor. Muchas veces la información esta malversada con fines de ensuciar ciertas tendencias tecnológicas.
Hay una frase que dice «el oro es el dinero de Dios, el dólar el dinero de los gobiernos, el bitcoin el dinero de la gente»
Mercedes Etchegoyen.
P: ¿Por qué el valor del bitcoin subió tanto el último tiempo?
M: Por varios factores. El precio del bitcoin al no ser regulado ni emitido ni controlado por ninguna entidad, se rige por la ley de la oferta y la demanda. Y, al ser un bien escaso, porque sólo hay 21 millones de bitcoins y cuesta conseguirlo, el precio tiende a subir porque al haber pocos, más gente quiere formar parte y cada vez hay menos, como consecuencia el pecio entonces empieza a subir. Sumado a que es una alternativa que funciona como refugio en las economías emergentes. En Argentina y en Venezuela, por ejemplo, se da mucho esto porque la moneda local sufre una gran inflación. No tenemos muchas alternativas para refugiarnos y las criptomonedas al ser incorruptibles y descentralizadas, son muy tentadoras para el ahorrista que esta buscando una alternativa. A medida que más gente busque escaparle a la moneda soberana o a la inflación o a los estados omnipotentes, estas monedas terminan siendo la solución. Hay una frase que dice «el oro el dinero de Dios, el dólar el dinero de los gobiernos, el bitcoin el dinero de la gente», porque lo controla la misma gente.
P: ¿Para qué pueden servir los criptoactivos?
M: En el caso de bitcoin o Etter (otro tipo de criptomoneda) se pueden utilizar como alternativa de ahorro, teniendo en cuenta su volatilidad. Aunque al final del día los balances casi siempre son positivos. Se pueden usar para transaccionar, invertir, todo lo que se puede hacer con el dinero soberano común. Es casi lo mismo con más tecnología de por medio.
P: ¿Es seguro invertir en bitcoin?
M: En lo personal, sí. Pero la realidad es que es un activo muy volátil, entonces hay que encuadrarlo en una inversión de riesgo, aunque al final del día casi siempre el balance es positivo. Pero uno actúa siempre con responsabilidad. Por otro lado, existen muchas empresas en Internet que son estafas. Por ejemplo, si entrás a un link o te descargas una aplicación en donde todo parece fantástico y te dicen que te van a pagar un 25% mensual, eso es una estafa. Se aplica la frase «cuando la limosna es muy grande, hasta el santo desconfía». Si el usuario deposita las criptomonedas en una empresa que está registrada en Panamá y te venden también una idea fantástica, es una estafa.
P: ¿A qué se debe la alta volatilidad del bitcoin?¿Cómo se podría amortiguar eso?
M: Se debe a la volatilidad misma de la oferta y la demanda y a los movimientos del mercado ante ciertas cosas. Por ejemplo ante la novedad de que ciertas instituciones, como Pay Pal o Tesla, toman posición en bitcoin, la gente tiene mas confianza y por lo tanto compra más. O si se sabe que hackearon tal cosa la gente tiene menos confianza, y la volatilidad se da por esos movimientos tan abruptos.
Para amortiguar esto, primero que nada hay que saber qué perfil de inversor tenemos y a qué plazo estamos invirtiendo. Si un usuario compró hace 5 años con la intención de ahorrar a 10 años, no le va a importar ni a afectar que suba o que baje el valor de bitcoin en dos meses.
P: ¿Cuál es el porcentaje de ahorros que conviene invertir en bitcoin?
M: Es muy personal, yo tomo posiciones de alto riesgo. Pero soy muy responsable con la gente y les digo que lo conveniente es entre un 2% o un 5 % de todo el patrimonio. Otras escuelas recomiendan entre un 10% o un 15% de los ahorros. Yo diría que no más del 20%. Uno tiene que invertir en algo que no necesita en el corto plazo, que no le mueva la economía y que pueda estar expuesto a una alta volatilidad.
P: ¿Cómo se entra en el mundo de bitcoin y otras criptomonedas?
M: Se pueden adquirir bitcoins siendo minero, se pueden comprar peer to peer es decir comprárselos a alguien y darle dinero a cambio y se puede acceder por medio de plataformas que vendan criptoactivos. Funcionan como casas de cambio en Internet. En Argentina tenemos Bitex, Criptomarket, Ripio, Sesocio, entre otras. Otra opción es recibir pagos en criptomonedas. estas serian las formas tradicionales de obtener.
P: ¿ Se pueden cambiar por dinero en papel?
M: Sí. Son super líquidas, las comprás hoy y las podes cambiar mañana. La condición para que algo uno lo pueda transaccionar por otra moneda, es la liquidez.
P: ¿Se pueden comprar cosas del día a día con bitcoin?
M: Ahora hay cada vez mas aceptación por parte de las empresas y negocios. Hay cuestiones mas técnicas a tener en cuenta también. Por ejemplo, hay criptomonedas como bitcoin, que tienen un gasto grande en el uso de la red. Entonces para pagar un auto con bitcoin es barato, la transacción sale 20 ó 10 dólares. Pero si tenés que pagar 20 dólares para pagar una docena de facturas, es caro.
P: ¿Cuáles son las billeteras digitales más confiables en Argentina?
M: Estas billeteras son empresas Fintech, funcionan como si fueran bancos. El tema de la seguridad es bastante relativo porque capaz que han sido seguras hasta ahora pero nada te asegura que no puedan sufrir un hackeo. Ripio, Bitex, SatoshiTango, son billeteras centralizadas, empresas que compran y venden criptomonedas y le brindan al usuario un alojamiento en internet, como si fuese una caja de ahorro. Y las billetras desentralizadas, como Bitcoin, Atomic y Metamask, son mucho más seguras, funcionan como cajas fuertes en internet pero requieren de un entendimiento técnico mayor.
P: ¿Cuáles son los errores más comunes a la hora de empezar a invertir en criptomonedas?
M: En primer lugar la persona tiene que saber qué tipo de inversor es, a qué plazo está invirtiendo, cual es el objetivo de esa inversión y si entiende la complejidad técnica que puede requerir. Hay mucha gente que no es muy amiga de la computación o no sabe como tomar recaudos de seguridad informática. Los ladrones acá no son motochorros, son hackers, entonces si vos tenés la misma contraseña para comprar bitcoin que para reservar el turno del gimnasio, te hackean una página y te hackean la otra.
Entonces los errores más comunes tienen que ver con no saber en qué estadio uno está de conocimiento antes de tomar una decisión y en no asesorarse con un especialista en el tema.
P: ¿Cómo ves el futuro financiero?
M: A título personal, pienso que estamos hablando de una gran ironía, porque salís a la calle y te tenés que poner 2 kilos de alcohol en gel y barbijo, pero te dan un billete que lo manoseó desde el carnicero hasta el del banco. Cuando objetivas y ves la tecnología que tenemos pensás «che esto es muy viejo, si con Mercado Pago pago, te mando un pago, recibo un pago de afuera, y nunca necesite transaccionar algo» creo que remonta un poco mas a otras épocas como el trueque. Yo al dinero financiero lo veo sobre las estructuras de The decentralized finals (finanzas descentralizadas), al dinero lo veo mucho mas lejos de estos estados omnipotentes que te dicen que no podes comprar dólares.