La Pampa Noticias

SANTA ROSA La Pampa

  • Secciones
    • La Pampa
    • Comunidad
    • Emprendedores
    • Inseguridad Vial
    • Opinión
    • Cultura
    • Deportes
    • Historias
    • Agro
    • LPN Brand
    • Salud
    • Lo cuento
    • Noticias del día
    • Podcast
    • Sustentabilidad
    • Tendencia
    • Viajes
    • Videos
    • Empleos
    • #LPN Agencia

Hamburger Menu Toggler

Nosotros Instagram Facebook Twitter Linkedin

Buscador

Sumate a #LPN Instagram Facebook Twitter Linkedin

Un medio distinto

Siniestros Viales

La otra pandemia

La Pampa 2022

50

Víctimas
Fatales

Una por una


Sustentabilidad

La Argentina protege al 80% de los pingüinos de Magallanes del mundo

La importancia de conservar el hábitat natural

Por LPN 6 diciembre, 2021
  • Foto: Taryn Elliot.

Compartí este contenido: Facebook Twitter Whatsapp

Cuatro especies de pingüinos habitan en el país, pero de todas ellas, la de Magallanes es sobre la que Argentina tiene mayor responsabilidad ya que aquí vive el 80% de la población mundial.

Una particularidad de esa especie, que determina la importancia de conservar su hábitat, es que pueden permanecer en pareja hasta 17 años, señalaron especialistas.

Días atrás su hábitat natural en el país fue noticia por la matanza de 300 pichones de pingüinos, aproximadamente, y la destrucción de 140 nidos en un campo privado. Una investigación, y la denuncia penal, detalló que fue producto de la construcción de un camino ilegal y la electrificación de un cerco.

Los investigadores científicos dedicados a la conservación señalaron la necesidad de que «no se estigmatice a todos» ya que son muchas de los propietarios de campos los principales aliados de la conservación e incluso hacen producción.

«En el caso del pingüino de Magallanes, nuestro país tiene una responsabilidad grande en cuanto a la conservación de esta especie, ya que alberga aproximadamente el 80% de la población mundial«, «dijo a Télam la bióloga e investigadora Annick Morgenthaler, de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, en Puerto Deseado, Santa Cruz.

La Reserva Provincial Punta Tombo, es su hábitat natural en el país. Ubicada a unos 170 kilómetros de la ciudad de Puerto Madryn, en Chubut, Punta Tombo se ubica en el paraje Dos Pozos, del departamento de Florentino Ameghino. Asentada sobre una masa rocosa de 3 kilómetros de largo por 600 metros de ancho.

Sus costas áridas forman parte del paisaje patagónico que año tras año eligen miles de pingüinos desde septiembre hasta abril, para nidificar, aparearse, incubar los huevos y alimentar a sus crías.

«La Reserva Provincial de Punta Tombo alberga una de las colonias de pingüinos de Magallanes más grande para la especie y en las últimas décadas su tendencia poblacional está bajando» señaló la experta, que trabaja específicamente en la ecología de estas especies, estudiando por ejemplo de qué y donde se alimentan estas aves marinas.

Peligros

Desde hace un tiempo «los pingüinos de Punta Tombo están sometidos a una disminución de su población por factores oceanográficos principalmente» explica Morgenthale.

Y detalla que «los factores que pueden afectar el éxito reproductivo son principalmente la disponibilidad de alimento en el mar, la depredación y las condiciones climáticas».

Esta semana se sumó un nuevo peligro, la topadora con la que el propietario de un campo lindante a la reserva, destruyó 140 nidos.

Al destrozo se sumaron los que murieron a causa de una cerca electrificada. Se calcula que entre la topadora y la cerca unos 300 pingüinos terminaron muertos.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que conduce Juan Cabandié inició una denuncia penal por violar «la ley nacional de Protección Animal que establece que los ciudadanos tenemos que proteger no solo la fauna sino también sus crías», expresó el ministro.

Para Morgenthale, actitudes como estas «son deplorables y constituyen un delito que atenta contra la fauna silvestre», pero además «someten a los pingüinos a una presión adicional».

«Se destruyó parte del hábitat reproductivo de los pingüinos, incluyendo a sus cuevas y territorios y las matas que le proveen de resguardo y sombra; sin permiso y sin estudio de impacto ambiental», explicó Morgenthale sobre los daños que causó la topadora.

Cuatro especies de pingüinos reproducen en Argentina, el de Magallanes, Spheniscus magellanicus; el Penacho Amarillo, Eudyptes chryscome; el Papua, Pygoscelis papua; y el Rey, Aptenodytes patagonicus.


Para comprender el daño que la destrucción de los nidos provoca en el ciclo reproductivo de los pingüinos, Morgenthale señaló que «sacando el pingüino Rey, cuyo ciclo reproductivo es un poco diferente, el resto ponen generalmente dos huevos durante la primavera, entre octubre y noviembre, poco tiempo después de llegar a sus colonias, después de haber pasado el invierno en el mar».

En este sentido precisó que «la tarea de incubación de los huevos es compartida entre la hembra y el macho y dura entre 32 y 40 días, según la especie, y en general cada pareja puede llegar a tener dos pichones«.

Sin embargo, «en ocasiones, el disturbio humano o la destrucción del hábitat pueden ser otros factores», explicó Morgenthale.

La importancia del hábitat

Pablo García Borboroglu es biólogo del CONICET y fundador de Global Penguin Society. Consultado por Télam destacó la importancia que tiene el área en la conservación del pingüino de Magallanes, donde habitan unas 200 mil parejas.

«Los pingüinos eligen su lugar en función del hábitat terrestre pero principalmente del marino, buscan la cercanía al alimento, y una vez que se asientan son muy fieles a su lugar que es su lugar de reproducción», indicó.

«Ellos se reproducen con su pareja, cuando llega el invierno se separan, ellos migran hasta Uruguay, Brasil pero al año siguiente, como son tan territoriales, vuelven a ese nido y ahí se encuentran con su pareja», enfatizó el experto.

«Nosotros hemos seguido parejas que estuvieron juntos por 17 años, por eso es tan importante el hábitat y por eso la gravedad de este hecho de destrucción de hábitat, porque es su vínculo para mantener esta relación de pareja a largo plazo», resaltó el especialista.

Imagen: Télam.

Punta Tombo

El área protegida de Punta Tombo abarca dos grandes colonias, la de Punta Tombo y la de Punta Clara, que es donde se produjo el destrozo de la topadora.

Ambas constituyen una reserva de biosfera garantizada por la Unesco y llamada Patagonia Azul. Forma parte también del programa AICA (Áreas Importantes para la Conservación de las Aves).

«Es un área de importancia para la conservación de las aves que es una identificación internacional de importancia global», indicó el profesional.

Con respecto a la posibilidad de reparar los daños que sufrió la especie Magallanes en Tombo, García Borboroglu aseguró que «habrá que hacer una reparación y hasta que la vegetación se recomponga va a llevar un tiempo».

«Hubo mortalidad, nosotros encontramos a esos pichones muertos en los costados tapados por la tierra que iba tirando la maquina», se lamentó García Borboroglu.

«Lo importante de este hecho es remarcar que haya legislación, que el Código Penal incluya el delito ambiental, que ahora no lo incluye, entonces este tipo de evento sería mas fácil de identificar y sancionar. También es necesario ampliar la protección en Tombo», propuso.

«Es importante enfatizar que nosotros trabajamos con muchas propietarios de campos que son aliados de la conservación y hacen producción, para que no se estigmatice a todos», subrayó el biólogo.

«Mucho se ha protegido gracias a los privados, los privados son grandes aliados de la conservación», dijo García Borboroglu y concluyó «es bueno no meter todos en la misma bolsa».

Con información de Agencia Télam.

*****

Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad

Newsletter

Lo mejor de #LPN en tu mail
Suscribite a nuestro Newsletter

Suscribite a nuestro Newsletter
Loading

Lo Último

  • Emprendedores

    Hacer cerveza. Tres hermanos, un perro y una familia detrás

    Por LPN 19 agosto, 2022

    Cerveza en barril desde la quinta familiar en Toay. Un emprendimiento en pleno crecimiento a pesar de las adversidades. Seguir leyendo →

  • Local Noticias

    Mensajes para expresar y cuidar la niñez en el Normal

    Por Melina Vivalda 18 agosto, 2022

    Las niñas y los niños ponen en palabras sus deseos y preocupaciones en lazos de colores anudados en la vereda de la Escuela Normal. Una muestra artística en el Mes de la Niñez y una iniciativa abierta a la comunidad Seguir leyendo →

  • Deportes Opinión

    La Pelota Paleta, un deporte auténticamente argentino, que sigue en auge

    Por Juan Carlos Carassay 16 agosto, 2022

    Juan Carlos Carassay nos acerca la historia de un deporte bien argentino, que nació hace más de un siglo, y con escasas modificaciones se sigue practicando hasta hoy. Seguir leyendo →

  • Argentina

    José de San Martín, el padre de la Patria

    Por LPN 16 agosto, 2022

    Se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento del General José de San Martín, uno de los máximos héroes de la historia de nuestro país Seguir leyendo →

  • Deportes

    El judo pampeano cosecha medallas

    Por Matías Morici 14 agosto, 2022

    La delegación pampeana de judo se hizo de 11 medallas en el Campeonato Nacional en Córdoba Seguir leyendo →

Más Noticias

Lo más leído

  • Deportes , Opinión

    La Pelota Paleta, un deporte auténticamente argentino, que sigue en auge

  • Emprendedores

    Alfajores de Sarraceno, marca registrada pampeana

  • Emprendedores

    Hacer cerveza. Tres hermanos, un perro y una familia detrás

  • Emprendedores

    Pampa Fértil, el primer grow shop de La Pampa

  • Argentina

    José de San Martín, el padre de la Patria

Te puede interesar

Tropilla
  • Comunidad

Tropilla

Por LPN  / 18 agosto, 2022
Agosto
  • Comunidad

Agosto

Por LPN  / 17 agosto, 2022
Pato
  • Comunidad

Pato

Por LPN  / 15 agosto, 2022
El llano y la luna
  • Comunidad

El llano y la luna

Por LPN  / 14 agosto, 2022
140 años, 140 metros de celeste y blanco
  • Comunidad

140 años, 140 metros de celeste y blanco

Por LPN  / 13 agosto, 2022
Actividades en el mes de las infancias
  • Local

Actividades en el mes de las infancias

Por LPN  / 12 agosto, 2022
Se hizo la noche
  • Comunidad

Se hizo la noche

Por LPN  / 12 agosto, 2022
Pampa Fértil, el primer grow shop de La Pampa
  • Emprendedores

Pampa Fértil, el primer grow shop de La Pampa

Por Melina Vivalda  / 11 agosto, 2022
Un río salado
  • Comunidad

Un río salado

Por LPN  / 10 agosto, 2022
La Pampa: 50 muertes en Siniestros Viales en el año
  • Inseguridad Vial
  • Local

La Pampa: 50 muertes en Siniestros Viales en el año

Por LPN  / 9 agosto, 2022
Trabajo en equipo
  • Comunidad

Trabajo en equipo

Por LPN  / 8 agosto, 2022
Falleció Manolo Feijoo
  • Noticias

Falleció Manolo Feijoo

Por LPN  / 8 agosto, 2022

Noticias

  • Emprendedores
  • Viajes
  • Solidaridad
  • Agro
  • Cultura
  • Economía
  • Salud
  • Mundo
  • Deportes
  • Argentina
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Empleos

#LPN

  • Nosotros
  • Términos y condiciones
  • Publicidad

Publicidad

contacto@lapampanoticias.com.ar

Instagram Facebook Twitter Youtube Linkedin

© Copyright 2021 #LPN La Pampa Noticias. Todos los derechos reservados.