La Organización Internacional del Café celebra cada 1 de octubre el Día Internacional de esa bebida para apoyar la ‘Próxima Generación del Café’. Una iniciativa global dirigida a jóvenes y emprendedores talentosos y motivados en el sector cafetero.
Desde el año 2015 esta organización celebra este día con el propósito de homenajear a todas las personas que se dedican a la producción de este producto.

La pandemia de Covid-19 también ha creado una situación sin precedentes en el sector cafetero, impactando negativamente tanto la oferta como la demanda en paralelo por primera vez. Incluso antes del Covid-19, los agricultores ya estaban luchando debido a los bajos precios del café y los desafíos y amenazas globales, y ambientales.
A la luz de los efectos acumulativos de la crisis del precio del café y la pandemia, no sólo existe una seria amenaza para los medios de vida de los caficultores de hoy, sino también un riesgo dramático para el futuro del café de mañana. Un número cada vez mayor de jóvenes de hogares cafetaleros se está alejando de la «empresa familiar» hacia otros lugares y puestos de trabajo que consideran más progresistas y lucrativos para su futuro. Además, muchos de los puestos de trabajo que a menudo ocupaban los jóvenes en toda la cadena de valor del café se han perdido.
El Día Internacional del Café es una ocasión que se utiliza para promover y celebrar el café como nuestra bebida más querida. También es una oportunidad para promover prácticas cafeteras sostenibles y crear conciencia sobre la difícil situación de los productores de café.



Leé también Una Marie Kondo pampeana y rebelde
Historia
El café goza de una enorme popularidad y es uno de los cultivos con más historia en el mundo. Los árabes fueron los primeros en descubrir las virtudes y las posibilidades nutritivas de esta bebida alrededor del siglo XV, por eso se creyó durante mucho tiempo que la planta era de origen árabe, según la Cámara Argentina de Café.
Sin embargo, investigaciones posteriores comprobaron que el cafeto es originario de Abisinia (Etiopía). También existió una amplia confusión en cuanto a los orígenes de su nombre, el cual fue objeto de diversas modificaciones a través de la historia.
Llegado a América en 1723 en manos de un teniente de navío francés, el café desembarcó en las Antillas luego de una extensa travesía y antes del final del siglo XVIII fue distribuido en todo el continente.
Leé también Día Mundial sin Auto: la bicicleta, una oportunidad para conectar con la ciudad
Cifras. El promedio de consumo mundial de café es de cuatro kilos por persona al año. Sin embargo, en Argentina y Uruguay, esta bebida tiene un competidor nato ¡el mate!, que posiciona al café por debajo de la media. Se estima que los argentinos toman un kilo de café por año (o 207 pocillos) en promedio, según la Cámara Argentina de Café, lo que la aleja del promedio de Brasil (6 kilos) o Costa Rica (3,6 kilos).
¿En dónde se sirve el café más rico en La Pampa? ¡Dejá tu comentario en este nota!
Leé también Argentina y el mercado de granos: casi el 65% de los ingresos del país. Pros y contras
*****
Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad