Los cristianos de los primeros siglos llamaban a la Virgen María con el nombre de Auxiliadora. Hoy, 24 de mayo, la Iglesia Católica celebra la fiesta de la Vírgen María Auxiliadora de los Cristianos, además Patrona del Agro argentino desde el año 1949.
La Virgen María bajo la advocación de la Auxiliadora, fue designada así en 1949, por el decreto presidencial N° 26.888, impulsado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería dela Nación en virtud de los frutos de la obra salesiana en todo el país en beneficio del desarrollo y crecimiento del campo argentino.
La historia de su advocación viene del año 345. El primero que llamó a la Virgen María con el título de “Auxiliadora” fue San Juan Crisóstomo, en Constantinopla. Dijo: “Tú, María, eres auxilio potentísimo de Dios”.
En el año 1572, el Papa San Pío V ordenó que en toda el mundo se rezara «María Auxiliadora, rogad, por nosotros». Fue en ese año que se le adjudicó librar a toda la cristiandad de una inmenso ejército mahometano en la batalla de Lepanto.
Fue en 1683, al obtener la victoria en Viena contra los enemigos de la religión, que fundaron la Asociación María Auxiliadora que hoy existe en más de 60 países.
En 1814 el Papa Pío VII, prisionero de Napoleón, prometió a la Vírgen que si llegaba a Roma en libertad, declararía la Fiesta de María Auxiliadora. Así sucedió, y llegó a Roma un 24 de mayo.
Cuenta la historia también, que en el año 1860 la Vírgen se le aparece a San Juan Bosco, y le dice que quiere ser honrada con el título de Auxiliadora. También le señala el sitio dónde construir su tempo, en Turín, Italia, la Basílica de María Auxiliadora.
San Juan Bosco comenzó a construir la obra con muy pocos recursos, pero fueron tantos los milagros que empezó a tener de sus devotos, que pudo terminarle en cuatro años.
La Basílica de María Auxiliadora es considerada la Iglesia Madre de los salesianos. En su interior se encuentran los restos de San Juan Bosco, Santo Domingo Savio y Santa María Mazzarello.
María Auxiliadora fue definitivamente popularizada con el desarrollo de las obras educativas y apostólicas de Don Bosco en el Siglo XIX.