La Semana Mundial de la Lactancia Materna se realiza del 1 a 7 de agosto y se trabaja cada año con un lema. Este año es: “Disminuyamos la brecha, apoyemos la lactancia entre todos”. En esta ocasión, la Lic. en Nutrición y Puericultora, Marina Vizcaíno, escribe sobre la importancia de apoyar esta práctica en todos los espacios que la mujer encuentre, sobre el acompañamiento y la información para las familias que transitan este momento tan importante del nacimiento de sus bebés y sobre el marco normativo nacional que tiene la práctica de la lactancia.
Leé también ¿Por qué es tan importante la lactancia materna y cuáles son sus beneficios?
Disminuir la brecha
Este año, se hace hincapié en mostrar la necesidad de mejorar el apoyo a la lactancia para reducir las desigualdades que existen en nuestra sociedad. Por ello, cuando hablamos de disminuir la brecha, nos referimos a disminuir aquellas situaciones que hacen que algunos lactantes tengan menos acceso a la lactancia, por diferentes situaciones.
En este sentido, la lactancia puede actuar como un agente de equidad en nuestra sociedad y por ello se debe garantizar que tanto la madre, el lactante y las familias tengan acceso a apoyo e iguales oportunidades para su práctica, en especial a aquellas que, por diferentes motivos, se encuentran en situaciones vulnerables.
Es necesario que toda la sociedad se comprometa con la lactancia: las organizaciones de la sociedad civil, los gobiernos, los sistemas de salud, los lugares de trabajo, las comunidades y los miembros de la familia quienes, de distintas maneras, podrán participar para disminuir la brecha.
Recomendación de alimentación
El Ministerio de Salud de la Nación (MSal), en concordancia con los lineamientos de organismos internacionales como Organización Mundial de la Salud (OMS) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), recomienda que los lactantes sean alimentados hasta los 6 meses de edad exclusivamente con leche humana y que, a esa edad, inicien la alimentación complementaria sin suspender la lactancia, hasta los 2 años o más.
Importancia de la lactancia
Por su composición, la leche humana es el “Gold Standar» (patrón de oro) de alimentación del lactante ya que, garantiza una óptima nutrición a la vez que lo protege de enfermedades.
La leche humana tiene características únicas que no posee ninguna leche de reemplazo:
1) es la única que posee anticuerpos, células y otros componentes que ayudan a proteger y prevenir a los lactantes de diversas enfermedades,
2) es específica para nuestra especie, por lo cual, sus proteínas no pueden desencadenar alergias como puede suceder con otras fórmulas a base de leches animales,
3) tiene una composición variable, que se va modificando según la edad del lactante, sus necesidades de crecimiento, según el horario del día y a medida que transcurre la toma; adaptándose perfectamente a los requerimientos del bebé.
4) componentes específicos como los oligosacáridos, promueven el desarrollo de una microbiota intestinal saludable que protege al lactante de infecciones.
Sin embargo, sus efectos beneficiosos no se limitan solo al lactante, sino que se extienden desde a la madre, a la población en su conjunto y el medioambiente, con impactos positivos a corto y largo plazo.

Situación de la lactancia
En nuestro país se relevan datos epidemiológicos de lactancia (ENaLac) en forma periódica, los cuales nos permiten gestionar políticas y acciones que faciliten su práctica.
Algunos datos relevantes con el objeto de que los equipos de salud tengan las herramientas necesarias para poder implementar mecanismos de protección y promoción oportunos.
● La lactancia es una práctica muy valorada y eso se manifiesta en que el 97% de los niños la inicia al nacimiento. Sin embargo, su práctica a medida que los lactantes crecen va decayendo progresivamente siendo practicada por la mitad de los mismos al segundo año de vida (ENNyS2, 2019).
● Si bien la lactancia exclusiva es el modo ideal de alimentación hasta el 6to mes de vida, la misma pasa de 53,5% al segundo mes a un 44,7% al 6to mes de vida (ENaLac, 2022).
● A nivel país, el promedio de lactancia exclusiva entre el nacimiento y los 6 meses fue de 53,2%, sin embargo, existen diferencias entre las provincias siendo el valor más bajo detectado de 30% y el más alto 68% (ENaLac, 2022).
● En nuestro país la lactancia exclusiva está mostrando mejoras a lo largo del tiempo, ya que se observó que entre las ediciones de ENaLac 2017 y 2022, el porcentaje pasó de 42,0% a 44,7%, respectivamente (ENaLac, 2022).
● La disminución de la práctica de la lactancia a medida que el niño crece responde a diversas causas (ENNyS2, 2019).
· Haberse quedado sin leche
· Volver al trabajo
· La dificultad para sostener la lactancia junto a otras tareas
· Percibir que el niño se quedaba con hambre
La separación del bebé y su mamá por al menos 4 horas diarias, condiciona la posibilidad de continuar o sostener la lactancia en el tiempo (ENaLac, 2022).
Para incrementar las posibilidades de lactancia exclusiva y mejorar la supervivencia del neonato, se recomienda que los lactantes inicien la lactancia dentro de la primera hora de vida; sin embargo, en nuestro país, solo el 56% de los recién nacidos son puestos al pecho durante la primera hora de vida (ENNyS2, 2019).
Entonces, ¿qué acciones pueden llevarse a cabo?
● Brindar información sobre lactancia desde el embarazo.
● Facilitar la lactancia durante la primera hora.
● Mostrar cómo se debe amamantar
● Promover la libre demanda
● Enseñar cómo se puede sostener la lactancia en caso de separación del lactante
● Dar a conocer los riesgos asociados al uso de fórmulas infantiles
● Brindar a las personas que amamantan un lugar adecuado para la extracción
○ promover la instalación de Espacios Amigos de la Lactancia en lugares de trabajo, sean instituciones públicas o privadas.
○ los empleadores e instituciones en general pueden disponer de estos espacios a fin de posibilitar la extracción de leche a sus empleadas
○ los beneficios de contar con estos espacios también alcanzan al propio empleador, por ejemplo, se reduce el ausentismo laboral por motivos de enfermedad.
● Entender que las personas pueden amamantar en lugares públicos.
La sociedad en su conjunto puede contribuir naturalizando la práctica de la lactancia en cualquier lugar.

Instalar un “Espacio Amigo de la Lactancia” en lugares de trabajo
Las personas que desean amamantar y trabajar al mismo tiempo pueden enfrentar dificultades para hacerlo, tales como la falta de información por parte de los empleadores, incumplimiento de los descansos por lactancia y bajo acceso a espacios para poder extraerse leche.
Una forma sencilla y económica de resolver dicha dificultad es la instalación de un “Espacio Amigo de la Lactancia (EAL)”4. Un EAL es un sector privado e higiénico, dotado de las comodidades mínimas y necesarias para garantizar la extracción de leche durante la jornada laboral evitando que los pechos se lastimen por la acumulación de leche o que la producción disminuya por falta de estímulos.
Los EAL se traducen en beneficios tanto para las empleadas como para el empleador. Por ejemplo, se reduce su ausentismo porque sus bebés se enferman menos, se favorece una actitud positiva hacia el lugar de trabajo, aumenta la fidelidad de los empleados, etc. A la fecha, se han certificado 270 Espacios Amigos en todo el país.
Leé también Puericultura: volver a lo natural
Marco normativo nacional
La práctica de la lactancia tiene tal impacto a nivel individual y poblacional que, para nuestro país ha sido vital generar un marco normativo para su protección y promoción.
● Ley N° 26.873 de “Lactancia Materna, Promoción y Concientización Pública”, promulgada en el año 2013 y reglamentada en el año 2015 por el Decreto Nº 22 (14). Esta ley insta a extender y ampliar la promoción y la concientización pública sobre la importancia de la lactancia y las prácticas óptimas de nutrición segura para lactantes y niños de hasta 2 años de edad. Entre sus artículos, se explicita que la lactancia debe ser exclusiva hasta los 6 meses de edad del niño/a, y continuada hasta los 2 años o más y estipula el cumplimiento del “Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna” (CICSLM) hasta los 2 años de edad.
● El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna (CICSLM) es un conjunto de reglas destinadas a proteger y fomentar la alimentación adecuada del lactante y del niño pequeño, instando, entre otros aspectos, a realizar una promoción ética de la comercialización de los sucedáneos de la leche humana. En el año 1997, fue aceptado en todos sus términos y resoluciones posteriores por el Ministerio de Salud (RM N°54/97) e incorporado a la Ley N°18.284 de Código Alimentario Argentino.
● Ley N° 20.744 de Contrato de Trabajo en su artículo 177 establece “90 días de licencia por maternidad con goce de sueldo y 2 días corridos de licencia por paternidad”; por su parte, la misma ley en el artículo 179 protege la lactancia al finalizar la licencia por maternidad, determinando que: “toda trabajadora madre de lactante podrá disponer de dos descansos de media hora para amamantar a su hijo, en el transcurso de la jornada de trabajo…”
● Ley N° 27.611 de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia (“Ley 1000 días”), brinda un marco de promoción y protección integral para la lactancia y para la salud de las embarazadas y de los niños en la primera infancia, con el fin de reducir la mortalidad, la malnutrición y la desnutrición.
● Ley N° 25.929 de Derechos de padres e hijos durante el proceso de nacimiento (“Ley de Parto Respetado”), establece los derechos de las personas en relación a las prácticas vinculadas con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto. Entre sus artículos indica que los equipos de salud deben brindar, desde el embarazo información sobre los beneficios de la lactancia y que las instituciones donde nacen los bebés deben instalar un Centro de Lactancia para facilitar la lactancia en lactantes internados.
*****
Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad