El resurgimiento talibán en Kabul y en más de 400 distritos del país Afgano es un hecho que pone en jaque los derechos adquiridos de las personas en ese país en los últimos años, principalmente los derechos sociales y económicos, y las libertades de las mujeres.
El portavoz de los talibanes, Zabihullah Mujahid, afirmó en los últimos días que «Vamos a permitir que las mujeres trabajen y estudien dentro de nuestro marco -la ley islámica-» .
Tras la retirada de las tropas estadounidenses después de 20 años de ocupación, a raíz de los bombardeos por parte de los fundamentalistas, el pueblo pasó a estar bajo control de islamitas extremos quienes tienen una visión radical y estricta de la ley islámica o sharía.

El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, anunció en el mes de abril la retirada de las tropas estadounidenses tras más de 20 años y el cierre de la operación militar norteamericana en Afganistán. Si bien esta salida fue pactada bajo condiciones pacificas y promesas de paz a futuro, los talibanes fueron tomando mayor control del país de manera violenta.
Miles de ciudadanos temen por su futuro y están huyendo del país bajo condiciones que se asemejan a la ficción. Tal es el miedo que un impactante video publicado por agencias de prensa, muestra personas corriendo y agarrándose del tren de aterrizaje, alrededor de un avión de carga militar estadounidense listo para el despegue del aeropuerto de Kabul, unas horas más tarde de los ataques.
Leé también: Dramáticas imágenes de la crisis migratoria en Ceuta
A fines de la década de 1990, los talibanes gobernaron Afganistán, hasta que la invasión liderada por Estados Unidos en el 2001 expulsó a este grupo militar a raíz de los ataques terroristas ocasionados el 11 de septiembre de 2001, en los que murieron 2.700 personas y fueron orquestados por Osama Bin Laden. Pero, estos, fieles a sus principios y nación, nunca se fueron del país y se albergaron en las zonas más remotas de Afganistán.



Leé también: SOS Cuba: ¿qué está pasando en la isla?
Dentro del período del 1996 hasta el 2001, en donde el país era gobernado por los talibanes, los derechos de las mujeres eran nulos. Esta mirada extremista de la sharía por parte de los talibanes hace que las mujeres se les prohíba trabajar y recibir educación fuera de casa, es obligatorio usar el burka y estar siempre acompañadas en la calle por un familiar masculino.
Desde la Asociación Revolucionaria de Mujeres de Afganistán (RAWA) creada en 1977 como una organización política y social que lucha por los derechos humanos y la justicia social en el país, publicaron un listado de 29 prohibiciones que las mujeres tuvieron que enfrentar años atrás cuando Afganistán estuvo en manos de los talibanes.
1. Prohibición total del trabajo femenino fuera de sus hogares. Sólo unas pocas doctoras y enfermeras tienen permitido trabajar en algunos hospitales en Kabul.
2. Prohibición total de cualquier tipo de actividad de las mujeres fuera de la casa, salvo que estén acompañadas de su ‘mahram’ (el pariente masculino más cercano, ya sea el padre, el hermano o el marido).
3. Prohibido cerrar tratos con comerciantes masculinos.
4. Prohibido ser tratadas por médicos hombres.
5. Prohibido estudiar en escuelas, universidades o cualquier otra institución educativa (los talibán han convertido las escuelas para chicas en seminarios religiosos).
6. Las mujeres deben llevar una burka que las cubre de la cabeza a los pies.
7. Azotes, palizas y abusos verbales contra las mujeres que no vistan acorde con las reglas talibán, o contra las mujeres que no vayan acompañadas de su ‘mahram’.
8. Azotes en público contra aquellas mujeres que no oculten sus tobillos.
9. Lapidación pública contra las mujeres acusadas de mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio.
10. Prohibido usar maquillaje.
11. Prohibido hablar o estrechar las manos a varones que no sean su ‘mahram’.
12. Prohibido reír en voz alta.
13. Prohibido llevar zapatos de taco, que pueden producir sonido al caminar (un varón no puede oír los pasos de una mujer).
14. Prohibido andar en taxi sin su ‘mahram’.
15. Prohibido tener presencia en la radio, la televisión o en reuniones públicas de cualquier tipo.
16. Prohibido practicar deportes o entrar a cualquier centro o club deportivo.
17. Prohibido andar en bicicleta o motos, ni siquiera con sus ‘mahram’.
18. Prohibido llevar indumentarias de colores vistosos. En términos de los talibán, se trata de «colores sexualmente atractivos».
19. Prohibido reunirse con motivo de festividades o con propósitos recreativos.
20. Prohibido lavar ropa en ríos o plazas públicas.
21. Modificación de toda la nomenclatura de calles y plazas que incluyan la palabra «mujer.» 22. Prohibición a las mujeres de asomarse a los balcones de sus pisos o casas.
23. Opacidad obligatoria de todas las ventanas, para que las mujeres no puedan ser vistas desde afuera de sus hogares.
24. Los sastres están prohibidos de tomar medidas a las mujeres y coser ropa femenina.
25. Prohibido el acceso de las mujeres a los baños públicos.
26. Prohibición a las mujeres y a los hombres de viajar en el mismo colectivo, los cuales se dividen ahora en «sólo hombres» o «sólo mujeres».
27. Prohibido llevar pantalones acampanados, aunque se lleven bajo el burka.
28. Prohibido fotografiar a mujeres.
29. Prohibición de la existencia de imágenes de mujeres impresas en revistas y libros, o colgadas en los muros de casas y tiendas.