El índice de precios al consumidor (IPC-Costo de Vida) registró en diciembre una suba de 25,5% y de 211,4% a lo largo de 2023, estos datos los informaron desde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El incremento de 211,4% que se registró para el 2023 fue el más alto desde 1990 (hace 33 años) cuando cerró con una hiperinflación de 1.349%.
Durante el mes de diciembre, la división de mayor aumento fue Bienes y servicios varios (32,7%), producto de las subas en artículos de cuidado personal, la siguiente división con grandes aumentos fue Salud (32,6%), por las variaciones en los medicamentos y en las cuotas de medicina prepaga, mientras que le sigue Transporte (31,7%), por los incrementos en los combustibles.
Leé también ¿Quién paga el ajuste? Ganadores y perdedores según expertos económicos
De cualquier manera, la división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas que tuvo un incremento del 29,7%, se comunicó desde el Indec, impulsada por los precios de la Carne y derivados, y de Pan y cereales.

Durante el mes de diciembre último, los rubros que todavía no registraron grandes variaciones fueron Educación, 6,2%; y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, 13,8%. Aunque ya se comunicó que los ajustes para el gas será de aproximadamente un 400%.
Por categorías, el IPC Núcleo aumentó 28,3%; seguida por los Precios Regulados, 20,7%; y los productos y servicios Estacionales, que registraron un incremento de 16,2%
La inflación en la Región Pampeana
La Región Pampeana está compuesta por La Pampa, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y la provincia de Buenos Aires, peor que no incluye al Gran Buenos Aires.
En cuanto a los al rubro alimentos y bebidas, el número estuvo por encima del nacional con un 30%. Para la división de bebidas alcohólicas y tabaco, fue del 20,2%, en cuanto a prendas de vestir y calzado se ubicó en 16%.
Con respecto a la división salud: la variación de precios fue del 34%, para transporte del 31,5%, en comunicación 14,8% y educación 5,3%.
En vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles la variación fue del 13,7%, mientras que para el rubro equipamiento y mantenimiento del hogar fue del 31,5%.
El Indec también reflejó un aumento promedio del 52,8% en combustibles, un 42,2% en productos medicinales, un 37% en carne y derivados, un 42,4% en aceites, grasas y mantecas; 30,2% en pan y cereales; 25,9% en leche, productos lácteos y huevos; y un 35,8% en café, yerba y cacao.

Conferencia de prensa de Adorni: «Se vienen meses muy delicados»
El vocero presidencial, Manuel Adorni, antes de que se dieran a conocer los números de diciembre, había dicho que «se vienen meses muy delicados«. «En materia inflacionaria tenemos mucho trabajo por hacer«, manifestó Adorni en la conferencia de prensa matutina en la Casa Rosada, «se vienen meses muy complejos […] se va a ir desacelerando, hay que tener muy en claro que se vienen meses muy delicados«.

Si bien se estima que la inflación continuará en alza para el mes de enero, para el Banco Mundial “no hay señales de alivio”. Desde la entidad destacaron que la incertidumbre económica y política en medio de “alta inflación y una pronunciada devaluación de la moneda, sigue deteriorando la confianza del consumidor”.
Leé también ¿Cuáles son las primeras 10 medidas económicas del nuevo gobierno?
El Gobierno cree que después del ajuste de los precios relativos, cuando el ajuste fiscal haga efecto, es decir, en el segundo trimestre del año, la inflación podría empezar a descender. De cualquier manera, las consultoras privadas estiman que el 2024 va a volver a cerrar en torno del 200%.

Con información de la Agencia Télam
*****
Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad