La Pampa Noticias

SANTA ROSA La Pampa

  • Secciones
    • La Pampa
    • Comunidad
    • Emprendedores
    • Inseguridad Vial
    • Opinión
    • Cultura
    • Deportes
    • Historias
    • Agro
    • LPN Brand
    • Salud
    • Lo cuento
    • Noticias del día
    • Podcast
    • Medio ambiente
    • Tendencia
    • Viajes
    • Videos
    • Empleos
    • Solidaridad
    • #LPN Agencia

Hamburger Menu Toggler

Nosotros Instagram Facebook Twitter Linkedin

Buscador

Sumate a #LPN Instagram Facebook Twitter Linkedin

Un medio distinto

Siniestros Viales

pointer La Pampa 2023

63 Víctimas
Fatales

Una por una arow
Argentina

¿Qué pasó el 9 de julio de 1816? ¿Por qué es el Día de la Independencia?

Te contamos cómo se gestó el movimiento independentista de 1816 y cuáles fueron los inconvenientes posteriores

Por LPN 8 julio, 2022
  • Declaración de la Independencia un 9 de julio de 1816. Foto: argentina.gob.ar

Compartí este contenido: Facebook Twitter Whatsapp

El proceso emancipador que comenzó en mayo de 1810, culminó el 9 de julio de 1816, en San Miguel de Tucumán, con la Declaración de la Independencia Argentina por el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de La Plata. 

El contexto no era favorable y los representantes se juntaron para decidir qué hacer frente al peligro realista: España se había liberado de los franceses, el rey Fernando VII había vuelto al trono y se predisponía a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los revolucionarios. 

En la casa de Francisca Bazán de Laguna, en San Miguel de Tucumán, la famosa “Casa histórica” o “Casita de Tucumán”, se llevaron a cabo las sesiones del Congreso que iniciaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 29 diputados. 

Leé también Una plaza en homenaje a Mario de La Torre

Cada provincia eligió un diputado por cada 15.000 habitantes. Después de muchas discusiones, finalmente el 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica y la afirmación de la voluntad de “investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli” y “de toda otra dominación extranjera”. 

Independencia y dependencia económica

En la Argentina, el 9 de julio comenzaba una nueva etapa para lo que empezaba a ser nuestro país. Por fin éramos independientes políticamente de España y de toda dominación extranjera. Sin embargo, la metrópoli nos había dejado en una condición muy delicada que iba a conducir a una dependencia económica de otras potencias europeas. 

España no fomentó el desarrollo industrial en sus colonias americanas e hizo todo lo posible para obstaculizar y poner trabas al comercio entre las distintas regiones del territorio. La zona de Buenos Aires producía para exportar materias primas como cueros, sebo para las velas y tasajo (una grasa salada utilizada por países como Brasil y Estados Unidos para alimentar a los esclavos). 

Leé también Redescubrir La Pampa en vacaciones de invierno

Esto generaba grandes ganancias a la región, que junto con el manejo exclusivo de las rentas del puerto y de la Aduana (que habían aumentado en gran medida a partir del reglamento de Libre Comercio de 1809) le daba la posibilidad de darse el lujo de importar todos los productos que quisieran sin necesidad de preocuparse por su fabricación.

Así pensaba los terratenientes porteños. Preferían la ganancia fácil antes que el aporte para el progreso. Es decir, destinar parte de sus enormes ganancias, como hicieron los ganaderos y granjeros norteamericanos, a invertir en la industria.

Casa histórica, San Miguel de Tucumán

En el interior la situación era diferente. En regiones como Cuyo, Córdoba, Corrientes y las provincias del Noroeste, se habían desarrollado pequeñas y medianas industrias, podían llegar a ser muy rudimentarias, pero lograban abastecer a sus mercados internos y daban trabajo a los habitantes. 

Leé también Día de la Independencia ¿qué pasó el 9 de julio de 1816?

Para las provincias del interior, el libre comercio significó, en muchos casos, la ruina de las economías regionales que eran arrasadas por los productos importados más baratos y de mejor calidad.

El manejo exclusivo del puerto y de la Aduana por parte de Buenos Aires luego se va a convertir en el tema central de los enfrentamientos que se darían por esta época y que no concluirán hasta la década de 1870.

La falta de voluntad de los sectores más poderosos llevaron a que el país quedara condenado a producir materias primas y a comprar bienes elaborados que en muchas ocasiones eran productos de nuestra tierra. 

Es decir, valía mucho más una bufanda inglesa que la lana argentina con la que estaba hecha. Esto condujo a la dependencia económica de Inglaterra, que impuso sus gustos, sus precios y sus formas de pago.

Es cierto que el primer paso, la independencia del 9 de julio de 1816, fue un paso político muy importante, pero en lo económico éramos cada vez más dependientes de nuestra gran compradora y vendedora: Inglaterra.

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

*****

Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad

Newsletter

Lo mejor de #LPN en tu mail
Suscribite a nuestro Newsletter

Suscribite a nuestro Newsletter
Loading

Lo Último

  • La Pampa

    Culpables: el veredicto para la mamá y su novia

    Por LPN 2 febrero, 2023

    El Tribunal declaró culpables a las dos acusadas por el crimen de Lucio Seguir leyendo →

  • La Pampa

    Homenaje a Lucio Dupuy en General Pico: «deberías estar aquí»

    Por LPN 2 febrero, 2023

    Un mural en homenaje a Lucio Dupuy para recordarlo siempre con una sonrisa Seguir leyendo →

  • La Pampa

    Justicia por Lucio: hoy se conocerá el veredicto

    Por LPN 2 febrero, 2023

    No estarán presentes las acusadas. Convocan a una manifestación para acompañar el pedido de justicia. Seguir leyendo →

  • Deportes

    El gran deportista pampeano: Federico Hussein, una vida de karate

    Por Matías Morici 1 febrero, 2023

    Campeón panamericano y Caldén de Oro. Una charla íntima Seguir leyendo →

  • La Pampa

    Lluvias en La Pampa: el registro en todas las localidades de la provincia

    Por LPN 1 febrero, 2023

    Te contamos los milímetros de agua que cayeron localidad por localidad Seguir leyendo →

Más Noticias

Lo más leído

  • Opinión

    Historias de la Laguna Don Tomás: el barrio El Salitral

  • Emprendedores

    Una Matería Premium en Santa Rosa

  • Opinión

    Un proyecto sustentable para la Laguna Don Tomás

  • Cultura

    Cinco noches de arte para disfrutar en Toay

  • La Pampa

    El jueves se conocerá la sentencia por el crimen de Lucio Dupuy. Vendrá Martha Pelloni

Te puede interesar

Se acerca Navidad: ¿por qué se arma el arbolito el 8 de diciembre?
  • Argentina
  • Historias

Se acerca Navidad: ¿por qué se arma el arbolito el 8 de diciembre?

Por LPN / 8 diciembre, 2022
La Vuelta de Obligado: Día de la Soberanía Nacional
  • Argentina

La Vuelta de Obligado: Día de la Soberanía Nacional

Por Marianela Evangelista / 20 noviembre, 2022
Día de la Tradición. Cinco frases clave del Martín Fierro
  • Argentina

Día de la Tradición. Cinco frases clave del Martín Fierro

Por LPN / 10 noviembre, 2022
José de San Martín, el padre de la Patria
  • Argentina

José de San Martín, el padre de la Patria

Por LPN / 16 agosto, 2022
Manuel Belgrano, el creador de la bandera
  • Argentina

Manuel Belgrano, el creador de la bandera

Por LPN / 20 junio, 2022
Güemes, el protector del norte
  • Argentina

Güemes, el protector del norte

Por LPN / 17 junio, 2022
Revolución de Mayo: día a día, las jornadas que cambiaron la historia
  • Argentina

Revolución de Mayo: día a día, las jornadas que cambiaron la historia

Por LPN / 24 mayo, 2022
Hoy se celebra el Día del Himno Nacional Argentino
  • Argentina

Hoy se celebra el Día del Himno Nacional Argentino

Por LPN / 11 mayo, 2022
Proyecto para extender licencias por paternidad y maternidad
  • Argentina

Proyecto para extender licencias por paternidad y maternidad

Por LPN / 3 mayo, 2022
Todo está guardado en su memoria: Gustavo Díaz, excombatiente pampeano de Malvinas
  • Argentina
  • Historias

Todo está guardado en su memoria: Gustavo Díaz, excombatiente pampeano de Malvinas

Por Bárbara Berruezo / 2 abril, 2022
Cincuenta años de la muerte de Houssay, Premio Nobel de Medicina y Fisiología
  • Argentina
  • Salud

Cincuenta años de la muerte de Houssay, Premio Nobel de Medicina y Fisiología

Por LPN / 21 septiembre, 2021
Desde «chamuyar», «pibe», a «groso», hasta «quilombo», palabras muy nuestras
  • Argentina
  • Cultura

Desde «chamuyar», «pibe», a «groso», hasta «quilombo», palabras muy nuestras

Por LPN / 4 septiembre, 2021

Noticias

  • Emprendedores
  • Viajes
  • Solidaridad
  • Agro
  • Cultura
  • Economía
  • Salud
  • Mundo
  • Deportes
  • Argentina
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Empleos

#LPN

  • Nosotros
  • Términos y condiciones
  • Publicidad
  • #LPN Agencia

Publicidad

contacto@lapampanoticias.com.ar

Instagram Facebook Twitter Youtube Linkedin

© Copyright 2022 #LPN La Pampa Noticias. Todos los derechos reservados.