La Dirección de Ganadería del Ministerio de la Producción informó que se detectó un brote de carbunclo bacteridiano en la zona rural de Ceballos, una enfermedad que se puede transmitir de los animales a las personas.
Esta enfermedad es causada por el bacillus anthracis, bacteria que tiene la capacidad de formar esporas de resistencia a efectos de sobrevivir fuera del hospedador en condiciones adversas, al ingresar a este puede recuperar la capacidad de infectar y generar toxinas que provocan la muerte.
Afecta principalmente a rumiantes domésticos (bovinos, ovinos, cabras) y silvestres (ciervos, antílopes). El principal síntoma en los animales es la muerte súbita, con salida de sangre sin coagular por los orificios naturales (boca, nariz y ano), donde se encuentra la bacteria. Equinos y porcinos también pueden contraerla, con el mismo resultado, aunque con una evolución más lenta.
Leé también Es obligatoria la vacunación contra la encefalomielitis equina
Se transmite a los humanos por la manipulación de animales muertos o enfermos pero no se contagia entre personas enfermas o convalecientes. En estos casos, la severidad de la enfermedad varía según el modo de contagio y la celeridad en la atención del enfermo.
Además es oportuno señalar que existen vacunas para animales pero no para humanos.
Medidas preventivas
- Vacunación de los animales en riesgo.
- No se debe retirar el cuero de los animales muertos por carbunclo ni manipularlos sin las correspondientes medidas de protección.
- No alimentar a los perros ni otros animales con productos derivados de animales con signos de enfermedad.
- No quemar los cadáveres, ya que con esta práctica provoca la diseminación de esporas y favorece el contagio por vía respiratoria. Se los entierra, siguiendo las indicaciones del SENASA.
La detección temprana y la notificación inmediata de casos de carbunclo son fundamentales para la implementación de medidas de prevención, control y vigilancia por parte de los organismos competentes.
Para más consultas o dudas solicitan comunicarse con la Dirección de Ganadería (Subdirección de Producción Animal y Zoonosis), en el Centro Cívico 3º piso; te: 02954-452600 int. 6808/1312/1412; mail: direccionganaderia@lapampa.gob.ar
Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad. La Pampa Noticias, un medio distinto.